BA.
El pasado
noviembre le
acaban de
festejar sus
90 años de
vida. Si
alguien
estuviera
dispuesto,
podría
escribir la
historia de
la música
cubana a
través de
la vida de
Compay
Segundo.
CS.
La música
que yo
practico y
la que me
gusta es la
tradicional,
no sé si
será por mi
edad. Yo
practico esa
música
porque eso
quiere decir
la historia.
Los jóvenes
quieren
conocer sus
raices. Y
tiene que
haber
alguien que
se las
demuestre y
decir 'Mira,
así se
tocaba
antes'. Yo
no la dejo,
porque esa
es la
historia de
la música,
es la que yo
represento.
Y la que ha
gustado.
Porque ya ha
viajado todo
Europa,
Italia,
Francia,
Madrid, Gran
Canaria,
todos esos
lugares. Y
grandes
públicos,
porque es
para
deleitar,
eso es
importantísimo.
Escribí
tres
números
sobre
España, un
bolero-son a
Madrid, otro
al Toro y
una poesía
de Federico
García
Lorca.
Estuve en su
casa, la
bisnieta me
mando la
letra para
que yo les
pusiera
música. Y
le puse una
musica joven,
y le gustó
mucho. El
sería un
viejo como
yo, pero no
le voy a
poner eso en
manos de los
viejos.
Entonces,
hice "Iré
a
Santiago"
el poema de
García
Lorca. El
día que la
toqué, la
bisnieta
lloró
mucho.
Todas esas
cosas he
hecho yo
fuera de
aquí. Ahora
estoy aquí
en La Habana
y la gente
sabe que
Compay
Segundo es
Compay
Segundo. Y
ahora se me
han brindado
todos los
honores que
no podían
faltar. Si
es de
músicos, yo
soy el padre
de los aquí
de Cuba. No
hay músico
más viejo
que yo aquí.
Yo he
conocido a
todos los
musicos de
Cuba.
BA.
Cuales son
los estilos
de música
en que le
gusta más
componer?
CS.
Yo tengo danzones,
valses,
sones. Tengo
danzones
lindísimos.
Por que?
Porque
he aprendido
con los que
saben y
conservo
siempre la
tradición
de la
música. Yo
toco la
música tal
y como se
tocaba
antes.
Empece
tocando el
"son
corto".
Como decía
Miguel
Matamoros:
"el son
es cortico y
sabrosón".
Empecé
oyendo ese
"son
cortico".
Allá
amanecían,
empezaban a
las siete de
la noche y
amanecían
tocando son:
"Si yo
pudiera
comprender
tu manera de
querer,
mujer Si yo
pudiera
comprender
que para tu
amor hay que
nacer A Dios
le pediría
la muerte,
le pediría
la luz Para
quererte y
quererte
como lo
quieras tú."
BA.
Como ha sido
su relacíon
de trabajo y
amistad con
Ry Cooder?
CS.
Ry Cooder
para mi es
un maestro,
un maestrazo
que tiene
mucho gusto
por la
música
Cubana. El
me
reconoció
tambien un
poquito a
mi, por mas
de que yo no
se ni la
mitad de lo
que el sabe.
Pero el me
reconocio en
parte.
Recibí en
Madrid unas
flores que
mandó de
Los Angeles.
Me sorprendi.
Me tocaron
la puerta en
el hotel y
me dieron el
ramo de
flores que
me mando Ry
Cooder. Y
cuando
llegó a La
Habana
también,
cuando
cumplía mis
89 años. Me
llegó a La
Habana un
sobre de Ry
Cooder. Me
mandó unas
fotos donde
estamos los
dos, tres o
cuatro fotos
y otras
cosas. Asi
que yo se
que el sabe
donde yo
estoy. Tanto
fue así que
cuando
andaba de
viaje por
Europa me
dijo:
"No te
quemes,
cuidate que
me haces
falta".
Esas son
palabras de
él. Porque
hay una
cancion muy
linda, no
porque sea
mía, que es
bonita, que
se llama
"La
pluma"
que a el le
gustó
mucho. Hablo
de la pluma
sin casi
mencionarla:
"No
importa la
distancia
que de tí
me separe,
cuando dos
corazones
sienten
igual Con mi
fiel
compañera
que también
sabe hablar
Te diré que
por nada te
dejare de
amar Como
elemento de
este amor,
debemos
agradecer lo
suave que se
desliza en
bien de
nuestro
querer Tu
eres el
papel y yo
la pluma
pronto
recibirás
de mi mano
una carta de
amor".
BA.
¿Como era
el ambiente
musical en
los años
30s y 40s en
Cuba?.
CS.
De aquella
época yo me
recuerdo que
estaba el
Septeto
Nacional, el
Septeto
Habanero.
Estaba la
Orquesta de
Fernando
Collazo, la
Orquesta
Maravillas
del Siglo,
estaba
Cachao y
Jesús
López. Me
recuerdo
también del
Conjunto de
Arsenio
Rodríguez.
Ese fue muy
bueno. Ese
conjunto
trazo pauta
porque el
fue uno de
los primeros
en formar
este tipo de
conjunto. Ya
no solamente
el tres,
sino un duo
de trompeta.
Pero aquí
en La Habana
en aquel
tiempo
existían
las "sociedades".
Al principio
que
empezaron
los septetos,
las
sociedades
no querian
el bongó.
Eran esas
sociedades
puritanas.
no querian
bongo, por
que decían
"eso es
de negros
chico, aquí
no".
Pero con el
tiempo fue
gustando
tanto
aquella
música que
la tuvieron
que
introducir
en la
sociedad
tambien.
Porque era
musica
bonita,
alegre. Yo
soy de aquel
tiempo de
los septetos.
Cada uno
tocaba un
estilo. En
aquel tiempo,
se podia
distinguir
cuando
tocaba un
conjunto, y
cuando
tocaba una
orquesta, y
cuando
tocaba otro.
Ahora se ha
simplificado
un poco mas
la cosa.
Cuando tu
oyes
un
conjunto y
oyes otro
conjunto, tu
crees que es
la
continuación
del
primero.Porque
es iqual,
tocan igual,
igual, igual.
Y en eso no
hay variedad
, lo que hay
es musica.
Lo mismo en
el bailar.
Antes, las
parejas
bailaban. El
hombre
sentía el
calor de la
mujer, hasta
habia
besitos
bailando.
Pero ahora
es distinto,
la mujer
dando saltos
por allá y
el hombre
dando saltos
por acá.
Antes, las
mujeres se
compraban un
vestido y el
hombre para
poderle
poner la
mano atrás
tenia que
tener un
pañuelo
perfumado,
carísimo,
bonito. Y
ahora estan
saltando y
en una noche
lo ensucian
porque lo
sudan todo y
es un
desastre eso.
Antes era
pegadito,
terminaban
sus fiesta y
sus
vestiditos
estaban
iguales. Esa
es la
diferencia
que hay de
ahora y lo
de antes.
Antes, un
baile era un
show. Porque
cuando se
daba un
baile en un
lugar se
reunía toda
aquella
sociedad
para ver los
mejores
bailadores.
Se formaban
grupos de lo
mejor. Venia
un bailador
y le decían,
'quitate de
ahí que tu
no sabes
bailar'.
Habia
competencias
de baile.
Ahora no.
Ahora solo a
brincar,
todo mundo a
saltar y a
sudar. Yo
creo que se
esta
maltratando
un poco el
arte, porque
el arte no
es para eso.
Yo he
viajado a
Italia,
Francia,
Inglaterra,
con un
cuarteto. Y
pueden tocar
ahi una
orquesta de
16
profesores,
pero donde
yo voy a
tocar la
gente me oye.
Pero por que?
Porque la
gente esta
muy
interesada
en la
poesía, en
lo que dice.
Pero en una
orquesta
estilo
salsa, la
poesía no
se oye. Se
oyen los
trombones,
la trompeta,
la organeta,
todo se oye,
menos lo que
dice el
cantante.
Eso lo
tienen que
rectificar
porque si no
es un
fracaso. Yo
lo digo que
es un
fracaso. Una
vez en
España yo
estaba
tocando y se
subió
un
trompetista
a acompañar
a mi
cuarteto y
la gente se
tapaba los
oidos. Eso
se tiene que
rectificar.
Yo cada vez
que me
presento a
hablar de
esto lo digo:
cuando este
cantando el
cantante hay
que
respetarlo,
hay que
dejarlo oir
lo que dice.
No le puedes
poner un
trombón y
la tumbadora,
y un
micrófono a
la tumbadora,
micrófono a
todo el
mundo. No se
entiende lo
que dice.
BA.
Una de sus
composiciones
mas
conocidas es
Chan Chan,
un son que
es muy
popular en
Cuba y en el
exterior.
CS. Una de
mis últimas
canciones
fue Chan
Chan, la
escribí en
1987.
recuerdo que
la toque por
primera en
un club que
se llama
"El
Cristino".
Es un numero
que tiene
cuantro
notas, y
cuatro
acordes. Hay
muy pocos
números que
con cuatro
notas se
cante todo
un numero
entero,
tanto el
montuno como
el texto.
He
estado por
la provincia
de Santa
Clara-Las
Villas y lo
saben todos
los
Villareños;
he ido a
Santiago de
Cuba y
también lo
saben todos
los Santiagueños.
Yo paso por
una escuela
y nada mas
que un niño
me ve y
dice, 'mira
es Compay
Segundo' y
empiezan a
cantar,
"De
Alto Cedro
voy para
Marcane/Luego
a Cueto voy
para Mayarí".
|