

|  |  |

Mucho antes de que los niños puedan decir palabras o puedan unirlas en oraciones, son activos aprendices del lenguaje. En unos pocos años los niños pequeños pasan de recién nacidos sin lenguaje a ser excelentes comunicadores, e inquietos inventores y narradores de historias.
Edad
|
 |
 |
Hitos
|
 |


|
 |
 |

Desde el comienzo los bebés prestan mucha atención al lenguaje. Durante el primer año pueden distinguir todos los sonidos del habla que tienen lugar en el lenguaje natural; entonces empiezan a especializarse en los sonidos del lenguaje de su hogar. La mayoría de los bebés:
Responderán a la conversación mirando al hablante
Responderán de manera diferente a la voz de los padres que a la voz de los demás
Reaccionarán a los cambios en el tono, la altura, el volumen y la entonación del hablante
Responderán de manera diferente frente al lenguaje de su hogar y a otro lenguaje
Se comunicarán con movimientos corporales, llorando, balbuceando o riendo
Intentarán imitar sonidos
|
 |


|
 |
 |

Hasta a los bebés pequeños les gusta tener "conversaciones". La mayoría de los niños de esta edad:
Intercambian sonidos, expresiones faciales o gestos con los padres o la persona que los cuida
Escuchan conversaciones
Repiten algunos sonidos de vocales y consonantes
|
 |


|
 |
 |

Las vocalizaciones de los niños aumentan. La mayoría de los bebés de esta edad:
Empiezan un balbuceo repetitivo (los niños sordos empiezan también a balbucear con sus manos)
Asocian gestos con palabras simples y frases de dos palabras
Usan la comunicación vocal y la no-vocal para expresar interés y para influir sobre los demás
|
 |


|
 |
 |

Los niños se están preparando para hablar. Alrededor del primer año la producción del lenguaje se duplica. Muchos bebés de esta edad:
Entienden el nombre de personas y objetos familiares
Demuestran su comprensión con un lenguaje corporal receptivo y con expresiones faciales
Dicen unas pocas palabras
Responden a un "no" firme dejando lo que hacen
|
 |


|
 |
 |

Los niños empiezan a aprender muchas palabras nuevas y empiezan a usar frases simples. Muchos niños pueden:
Entender muchas palabras, así como frases simples e instrucciones ("Bebe tu jugo")
Seguir una serie de dos instrucciones simples relacionadas
Responder correctamente cuando se les pregunta "¿dónde?"
Decir unas pocas palabras claramente y una docena de palabras adicionales que los miembros de la familia pueden entender. Las palabras denotan personas importantes y objetos comunes, y unas pocas preposiciones como "sobre", "en" o "debajo". Muchos pueden decir "más" y "no hay más."
Decir una sucesión de palabras únicas para describir un acontecimiento
Desde alrededor de los 18 meses, empiezan a aprender unas 9 palabras nuevas por día
Usan "mi" o "mío" para indicar posesión; empiezan a usar "yo" y "tú"
|
 |


|
 |
 |

En esta etapa se desarrollan más rápidamente tanto la comprensión del lenguaje como el habla. La mayoría de los niños de 2 años pueden:
Incluir palabras familiares en frases
Empezar a usar modificadores (adverbios y adjetivos)
Señalar objetos comunes cuando se los nombra
Nombrar objetos basándose en su descripción
Responder cuando se les pregunta "¿qué?", "¿cuál?" y "¿dónde?"
Disfrutar escuchando cuentos y pidiendo sus preferidos
Narrar acontecimientos que sucedieron ese día
|
 |


|
 |
 |

El uso del lenguaje se vuelve más complejo. La mayoría de los niños de 3 años pueden:
Hacerse entender por extraños, a pesar de algunos errores de sonidos
Usar y entender oraciones
Usar una gramática más compleja, como plurales y tiempo pasado
Entender oraciones que involucran conceptos de tiempo (por ejemplo, "Abuelita va a venir mañana") y narrar experiencias pasadas
Entender comparaciones de tamaños como grande y más grande
Entender relaciones expresadas mediante "si..., entonces" u oraciones que empiezan con "porque"
Seguir una serie de dos a cuatro instrucciones relacionadas
Cantar una canción y repetir al menos una canción infantil
|
 |


|
 |
 |

Los niños de 4 años usan el lenguaje no sólo para conversar, sino también para intercambiar información. La mayoría puede:
Volver a contar un cuento (pero puede confundir hechos)
Combinar pensamientos en una oración
Preguntar "¿cuándo?", "cómo?" y "por qué?"
Usar auxiliares como "poder" y "deber", en construcción de futuro y construcción condicional
Referirse a la causalidad usando "porque" y "así que"
Seguir adecuadamente tres órdenes no relacionadas
Entender comparativos como fuerte, más fuerte, el más fuerte
Escuchar cuentos largos (pero pueden malinterpretar los hechos)
Entender una secuencia de acontecimientos cuando se la explica claramente (por ejemplo, "primero tapamos el sumidero, luego abrimos el grifo y finalmente tomamos un baño")
|
 |
Para obtener más información sobre estos hitos, visite los siguientes artículos:
|  |  |  |  |