Skip to main content Skip to footer site map
Special

Fitoplancton bioluminiscente de Puerto Rico

Premiere: 9/16/2025 | 34:11

Sumérgete en las aguas brillantes de Puerto Rico mientras la Dra. Brenda Soler-Figueroa, del Smithsonian Institution, responde a las preguntas de los niños sobre el fitoplancton bioluminiscente en Camaleón: Animales para niños curiosos.

About the Series

Embárcate en un viaje mágico a las aguas brillantes de Puerto Rico en este episodio de Camaleón, con la participación de la Dra. Brenda Soler-Figueroa, científica del Smithsonian Institution. La Dra. Soler-Figueroa ayuda a los niños a descubrir el asombroso mundo del fitoplancton bioluminiscente, diminutos organismos que iluminan el océano por la noche.

Los oyentes aprenderán por qué el fitoplancton es una parte tan importante de la cadena alimenticia, cómo producen su hermoso brillo y cómo las familias pueden ayudar a proteger estos frágiles ecosistemas a través de la conservación. A lo largo del episodio, la Dra. Soler-Figueroa responde preguntas enviadas por niños, llevando la ciencia a la vida con curiosidad y asombro.

Camaleón: Animales para niños curiosos es un pódcast gratuito de STEM diseñado para niños de 3 a 10 años y sus familias. Este divertido y educativo programa es perfecto para pequeños amantes de los animales que desean explorar las maravillas salvajes del mundo natural.

Este episodio especial es parte de una colaboración entre PBS Nature y Cumbre Kids en celebración del Mes de la Herencia Hispana, destacando a científicos hispanos e inspirando a la próxima generación de jóvenes exploradores.

Subscribe to our Newsletter
SHARE
TRANSCRIPT (ES)

Gerwuin 00:00
Hola, padres. Este episodio forma parte de una celebración especial del Mes de la Herencia Hispana. Queremos dar un agradecimiento especial durante este mes al equipo de PBS Nature, quienes han sido colaboradores en hacer posible este contenido. Si tus peques quieren enviar preguntas, pueden ir directamente a www.cumbrekids.org/preguntas o al enlace que estamos dejando en la descripción del episodio. Ahora sí comencemos el episodio.

Gerwuin 00:30
OK, camaleones. Chicos, cierren los ojos, se imaginen que están en la playa de noche. Todo está oscuro hasta que mueven sus manos en el agua y de repente el mar empieza a brillar como si miles de luciérnagas nadaran alrededor de ustedes. Hoy vamos a descubrir qué causa ese espectáculo de luz natural. El fitoplancton bioluminiscente de Puerto Rico.

Niños 01:01
¿Qué tipos de fitoplancton brillan y cuáles no?, ¿cómo ha evolucionado el fitoplancton a lo largo de los años para volverse bioluminiscente? y ¿qué pasaría si el fitoplancton se extinguiera?

Gerwuin 01:15
Y para aprenderlo tendremos a una invitada muy especial, Brenda María Soler Figueroa, investigadora del Centro de Investigación ambiental del Smithsonian, quien nos contará todo sobre estas diminutas criaturas que iluminan el océano.

Brenda 01:30
Hola a todes, espero que estén muy bien. Yo soy Brenda María Soler Figueroa y estoy súper feliz de estar aquí hoy con ustedes.

Gerwuin 01:38
¿Están listos para acompañarme en esta aventura? Pues vamos allá.

Gerwuin 01:46
Hola camaleones,

Gerwuin 01:50
Qué bueno saludarlos. Yo soy Gerwin Riera y hoy estamos en un episodio increíble. Hoy nos acompaña Josué desde Costa Rica. Ya lo hemos tenido en otras oportunidades y estamos felices que estés acá. Josué, saluda a todos los niños. ¿Cómo estás?

Josue 02:04
Muy bien Gerwin y tú y saludos a todos los camaleones que escuchan nuestro podcasts.

Gerwuin 02:10
Bien, Josué, cuéntame de ti. ¿Qué ha pasado en tu vida desde la última vez que hablamos en este podcast? Cuéntame un poco de ti. ¿Qué me tienes que contar?

Josue 02:20
Yo voy a clases de fútbol y ayer fue mi primer partido.

Gerwuin 02:24
Wow, ¿Qué tal la experiencia de ser tu primer partido? ¿Cómo fue eso?

Josue 02:29
Bonito y pero terminamos perdiendo como cinco a uno

Gerwuin 02:38
cinco a uno pero no importa porque es tu primer partido verdad claro y cuál es tu tu equipo de fútbol favorito Josué

Josue 02:47
En Costa Rica la Liga Deportiva Alajuelense y fuera de este país Barcelona

Gerwuin 02:57
Ah qué chévere oye José y yo recuerdo lo que hablábamos la última vez fue de tus animalitos, los chompipes, las gallinas, todo lo que tenías allá en casa. Cuéntame de eso. ¿Cómo va?

Josue 03:09
Yo tengo un animal nuevo.

Gerwuin 03:12
Ah, sí. ¿Cuál animal es?

Josue 03:14
Un conejito

Gerwuin 03:15
¿Un conejito que se llama?

Josue 03:17
Coneji

Gerwuin 03:18
Coneji, perfecto. ¿Y qué me cuentas de lo que está pasando ahorita por allá con todos tus animales

Josue 03:24
Es que unos depredadores se metieron al gallinero a comerse las gallinas y los chompipes

Gerwuin 03:32
Ah no puede ser. ¿Cómo supieron que eran esos los depredadores? O qué depredadores eran

Josue 03:39
Tenemos en cuenta o mapache o pizote o comadreja es que tenemos más en cuenta el mapache

Gerwuin 03:48
ok tienen más en cuenta el mapache que haya entrado y…

Josue 03:52
Vimos como unas huellas parecidas a lo del mapache

Gerwuin 03:55
Claro, entonces están están haciendo todo lo necesario para controlar el lugar verdad y que puedan sentirse más protegidos los animales claro

Josue 04:04
Abuelo y yo estamos como haciendo espacios para mantenerlos más seguros

Gerwuin 04:10
Qué bueno has tenido entonces la oportunidad de tener muchísimos animales cerca que eso ya es algo chévere para el podcast porque tienes la experiencia de tener cerca allí muchos animalitos y que ya tú casi que eres un científico Josué y te felicito por eso así que bueno gracias por compartirnos todo eso de tu casa.

Gerwuin 04:35
Muy bien Josué entonces hoy vamos a pasar a un jueguito. Yo tengo por acá una adivinanza. ¿Tú tienes también adivinanza por allí preparada para mí?

Josue 04:43

Gerwuin 04:44
Bueno, vamos a comenzar. Tengo agujas, pero no pincho. Marco el tiempo sin parar. Y aunque no camino nunca siempre me verás andar. ¿Qué soy?

Josue 04:57
¿Será el reloj?

Gerwuin 04:59
Será el Reloj. Muy bien, así es. Josué, el reloj. Perfecto, perfecto, perfecto, perfecto. Oye, ¿y tú tienes también algunas para mí?

Josue 05:10
¿Cuál es el animal que más tarda en ponerse los zapatos?

Gerwuin 05:16
¿Cuál es el animal que más tarda en ponerse los zapatos? ¿Qué creen ustedes, camaleones, yo creo que el 100 pie.

Robert 05:27
Sí, correcto. Sí, muy bien,

Gerwuin 05:32
muy bien, muy bien, muy bien, muy bien, muy bien. ¿Tienes otra?

Josue 05:37
Sí, cargadas, van, cargadas, vienen y nunca se detienen

Gerwuin 05:42
Cargadas van cargadas vienen y nunca se detienen. Cargadas van cargadas vienen y nunca se detienen. ¿Qué creen los camaleones? Yo creo que es la hormiga.

Josue 05:55
Sí, correcto. Correcto.

Gerwuin 06:01
Muy bien, Josué, lo hemos logrado.

Gerwuin 06:03
Yo tengo otra para ti. Vuelo sin alas, canto sin voz. Y si me atrapas, me escapo veloz. ¿Quién soy?

Josue 06:13
¿Será el viento?

Gerwuin 06:15
Sí, es el viento Perfecto. Muy bien, muy bien, muy bien, muy bien, lo hemos logrado. Josué, hoy vamos a hablar del fitoplancton bioluminiscente de Puerto Rico. ¿Habías escuchado esa especie?

Josue 06:31
Plancton si y Fito no

Gerwuin 06:34
Plancton si y Fito no po supuesto. Entonces te explico un poquito. Fito significa planta y plancton significa que flota. Son organismos diminutos que viven en el agua y flotan en el mar.

Josue 06:46
Eso suena a planta de plástico,

Gerwuin 06:51
Suena a planta de plástico, pero no es plástico. Entonces, como no es plástico, entendemos que son estos organismos que están allí dentro del mar. Ahora esto no nada. Se dejan ver por la corriente y aunque son muy pequeñitos, juntos forman enormes grupos en el océano. Se pueden ver a simple vista. Parecen solo agua, pero a veces tiñen el mar de colores verdes o azules.

Josue 07:17
Qué raro. Entonces son pequeños, pero hacen cosas grandes.

Gerwuin 07:21
Exacto. No vamos a contarlo todo todavía porque nuestra invitada nos va a ayudar a descubrir más, pero ya sabemos que el fitoplancton es diminuto, flota y es muy importante para la vida en el mar. Ahora vamos a observar muy bien lo que tenemos acá en las imágenes. ¿Qué ves en pantalla, Josue?

Josue 07:40
Como un agua El agua está como clara

Gerwuin 07:46
Sí tiene como una luz

Josue 07:48
Porque tiene como se ven como puntitos de luz como estrellas que azul brillante que están en el mar

Gerwuin 07:57
Exactamente como si estuviese el cielo en el mar prácticamente verdad. Sí. ¿Y qué es lo que más te gusta de ver esa imagen? ¿Qué es lo que más te llama la atención?

Josue 08:06
Los colores brillantes que se están moviendo.

Gerwuin 08:09
Eso se están moviendo. Perfecto. Entonces las imágenes que vemos es de un mar y esas las pueden ver también a todos los camaleones. La pueden ver allí en Spotify con nuestro amigo Jorge Wake que lo está dibujando el mar abierto con diferentes colores en el mismo mar mientras el agua se está moviendo. Eso, ese es el fitoplancton. Así que bueno, eso es lo que vamos a hablar el día de hoy. Pero antes de pasar a la conversación con nuestra invitada, tenemos una canción preparada con Josué. ¿te parece Josué? ¿Si empezamos a cantar?

Josue 08:42

Gerwuin 08:42
Bueno, entonces les pido a todos los camaleones que se levanten en este momento y vamos a comenzar a cantar y también a bailar y a movernos un poco. ¿Les parece?

Gerwuin y Josué 08:54
Vamos Josué

Josue 08:56
En el agua del mar, algo brilla sin parar.

Gerwuin 09:00
Son amigos pequeñitos que nos vienen a

Josue 09:03
ayudar cuando el agua se mueve, lucecitas salen ya ese fitoplancton mágico que nos quiere saludar.

Gerwuin y Josué 09:14
Eso brilla, brilla en el mar como estrellas que quieren jugar. Fitoplancton nos da su mágico tesoro azul

Gerwuin y Josué 09:26
brilla brilla en el mar como estrellas que quieren jugar fitoplancton mágico tesoro azul

Gerwuin 09:34
De noche se encienden,

Josue 09:38
Parecen soñar con su luz, protegen la vida en el mar,

Gerwuin 09:44
Dan aire a la tierra,

Josue 09:47
Nos hacen cantar.

Gerwuin 09:49
El fitoplancton siempre

Josue 09:52
Nos quiere cuidar

Gerwuin y Josué 09:55
Brilla, brilla en el mar como estrellas que quieren jugar. Fitoplancton, nos da su luz magico tesoro azul.

Gerwuin 10:15
Muy bien José, perfecto, perfecto, perfecto, perfecto, perfecto. Y para descubrir más sobre este mundo microscópico, hoy tenemos a una invitada muy especial. ¿Quieres presentarla?

Josue 10:27
Sí, hoy nos acompaña Brenda, que es una investigadora que investiga a estos organismos pequeñitos del mar. Hola, Brenda, ¿Tienes algún animal favorito?

Brenda 10:40
Mi animal favorito son las iguanas porque me parecen súper bonitas, pero hoy en realidad quiero contarles sobre unos microorganismos muy pequeñitos que no podemos ver a simple vista y se llaman dinoflagelados.

Josue 10:56
Qué bien Brenda. A mí también me encantan las iguanas. ¿Y qué te inspiró a estudiar el mar?

Brenda 11:03
Ay, sí, qué pregunta tan bonita. Pues les cuento que yo nací, crecí y me crié en Puerto Rico, el cual es un lugar con un ambiente muy hermoso y diverso. Hay playas con aguas cristalinas y arenas blancas, un bosque tropical lluvioso y otro bosque seco. Me gustó tanto ver lo que había debajo del agua que decidí estudiar ciencias marinas.

Gerwuin 11:28
Qué súper ¿Y qué es lo que haces en tu trabajo? Brenda?

Brenda 11:30
Sí, pues yo soy investigadora en el laboratorio de especies marinas invasoras del centro de investigación ambiental del Smithsonian y estudio el fitoplancton que viaja en el agua que llevan los barcos comerciales. Esta agua puede transportar a estos microorganismos a lugares muy lejanos y eso puede ser un problema porque algunos de estos microorganismos pueden afectar a los animales y plantas que viven allí.

Gerwuin 12:01
Bien, Josué, ¿Qué te parece si vamos a descubrir juntos estos secretos del fitoplancton?

Josue 12:07
Sí, comencemos

Gerwuin 12:09
Camaleones, ahora si entremos al mundo del fitoplancton bioluminiscente de Puerto Rico. Pues les cuento que yo tuve la oportunidad de estar en el mar y verlo con mis propios ojos, y es verdaderamente increíble. Bueno, estos destellos de luz los producen unos organismos diminutos llamados dinoflagelados. Y ustedes dirán dinosaurios de qué bien. Para entender mejor, veamos qué nos dice nuestra invitada Brenda, que, como ya saben, nos visita del Smithsonian.

Brenda 12:36
Pues estos dinoflagelados son como redondos, como si fueran unas pelotas o esferas muy diminutas con dos colas o rabos que llamamos flagelos. Uno de los flagelos rodea el cuerpo del organismo como un cinturón y les ayuda a girar en el agua y el otro sale de la parte de atrás y les ayuda a moverse hacia adelante.

Gerwuin 13:04
Qué buena estrategia para moverse en el agua.

Brenda 13:09
Este dinoflagelado tiene además una estructura en la parte de arriba que parece un cuerno y otra en la parte de abajo que parece como una espina. Y se cree que estas estructuras le ayudan a flotar y mantenerse en el agua.

Gerwuin 13:26
Increíble. Hasta parecen diseñados para sobrevivir en cualquier rincón del océano.

Brenda 13:30
Muchos dinoflageflados, incluyendo los bioluminiscentes en Puerto Rico, están cubiertos por unas placas de celulosa, que es el mismo material que tienen las hojas de los árboles y el papel donde nosotros escribimos. Estas placas se llaman tecas y funcionan como un caparazón dándole protección.

Gerwuin 13:50
Wow, tantas cosas que uno no puede ver a menos que sea con microscopios.

Brenda 13:55
Las tecas tienen además unos pequeños agujeros o huecos llamados poros, que le permite sentir lo que pasa a su alrededor y dejar pasar cosas como el agua y los gases. Y lo que los hace tan especiales es que pueden brillar en la oscuridad, un fenómeno llamado bioluminiscencia, que ocurre cuando los organismos vivos producen luz por sí mismo, así como hacen las luciérnagas, que quizás muchos de los niños han visto.

Gerwuin 14:26
Claro, las luciérnagas son hermosas. Yo soy muy fan. Bien, y hablando de niños, vamos a ver qué preguntas tienen nuestros camaleones.

Brenda 14:34
Claro que sí.

Niño: Gael Antonio 14:35
Hola camarón, mi nombre es Gael Antonio, vivo en Heredia, Costa Rica y me pregunta es ¿Qué significa fictoplancton y cuál es el nombre científico?

Brenda 14:57
Hola Gael y gracias por tu pregunta. El. Fitoplancton está formado por organismos muy pequeños que viven en la superficie del agua en océanos, ríos y lagos. Son tan y tan y tan pequeños que tienen una sola célula. A diferencia de nosotros los humanos que tenemos muchas células, ellos no pueden nadar mucho, así que se mueven con las corrientes del agua y hay muchas especies diferentes de fitoplancton y cada una tiene su propio nombre científico. El nombre científico del Dino plagelado bioluminiscente que encontramos en Puerto Rico es Pirodinium bahamense. La palabra Piro viene del griego y significa fuego, porque este organismo puede producir luz. Dinium, que es una palabra científica que viene de la palabra griega dinos, que significa girar, porque estos organismos se mueven girando sus dos flagelos o colas y bahamense que es como si fuera el apellido porque indica que fue identificado u observado por primera vez en las Bahamas y de hecho es una especie que es muy común en el Caribe, incluyendo Puerto Rico.

Gerwuin 16:10
Qué nombre tan espectacular si lo juntamos entonces sería Pirodinium bahamense, que significa organismo Girador de fuego de las Bahamas. Suena poderoso. No les parece camaleones?

Niño: Hector Emilio 16:22
Hola, mi nombre es Héctor Emilio, tengo 5 años, vivo en Michigan y mi pregunta es: ¿qué tipo de fitoplancton tiene luz y cuál no?

Brenda 16:34
Excelente pregunta, Héctor Emilio. Existen varios grupos de fitoplancton como las diatomeas, los cocolitofóridos, las cianobacterias, los dinoflagelados y los silicoflagelados. Pero de estos, solo los dinoflagelados pueden producir luz porque ellos tienen unas sustancias especiales dentro de su cuerpo que les permiten brillar en la oscuridad. Es como si tuvieran su propia linterna interna. Los otros tipos de fitoplancton no tienen estas estructuras, perdón, estas sustancias especiales y por lo tanto, no producen luz.

Niña: Alisa 17:15
Hola, mi nombre es Alisa, tengo cinco años en un Saltillo Mexico y mi pregunta es ¿Por qué Brillan los fitoplancton?

Brenda 17:26
Ay, gracias por esa pregunta tan importante, Alisa, los dinoflagelados brillan para defenderse de los depredadores. Esa luz tan especial que mencionas llamada bioluminiscencia es causada por una reacción química dentro del dinoflagelado, esta reacción necesita dos sustancias especiales llamadas luciferina y luciferasa. Cuando estas sustancias se juntan, producen un destello de luz azul verde que podemos ver en el agua. Es algo parecido a los Glow sticks o este palitos de colores que quizás hayas visto. Estos palitos dentro tienen dos líquidos separados que cuando los doblas, los líquidos se mezclan y hacen que el palito brille.

Niña: Samantha 18:13
Hola camaleones. Mi nombre es Samantha y vivo en México ¿Por que cuando mueven los brazos en el agua, se ilumina el agua?

Brenda 18:27
Muy buena tu pregunta, Samantha. Los dinoflagelados no brillan todo el tiempo. Solo lo hacen cuando algo mueve el agua. Por ejemplo, si tú metes la mano y agitas el agua. O si estás nadando. O cuando hay olas, vientos. O incluso cuando nadan los peces, ese movimiento envía una señal a la célula del dinoflagelado y activa una serie de reacciones internas, lo que quiere decir que ocurren dentro de la célula al final de estas reacciones, las sustancias especiales que le permiten brillar. La luciferina y luciferasa luciferasase juntan y producen el destello de luz que podemos ver. Ahora bien, este destello en los dinoflagelados solo dura unos pocos segundos, a diferencia de los glowsticks o palitos de colores que brillan por mucho más tiempo.

Gerwuin 19:24
Camaleones, quiero que pensemos en algo distinto. Ya hablamos de cómo se ven, de por qué brillan y de cómo reaccionan al movimiento. Pero sabían que el fitoplancton también ayuda a los científicos a conocer la salud del océano? Los investigadores observan la cantidad y el tipo de fitoplancton para saber si un ecosistema marino está sano o si está en peligro. Por ejemplo, cuando hay demasiados nutrientes en el agua, el fitoplancton puede crecer sin control y formar lo que llamamos una floración. Algunas de estas floraciones cambian el color del agua y hasta pueden ser tóxicas para peces y otros animales. Además estudiar al fitoplancton les da pistas a los científicos sobre cómo está cambiando el clima. Al ver dónde aparecen más o menos fitoplancton, pueden entender mejor cómo se mueven las corrientes del océano y cómo se reparte el calor en el planeta. Así que además de brillar y alimentar a otros seres vivos, también funcionan como un termómetro natural que nos avisa lo que pasa en el mar. Eso sí que es sorprendente.

Gerwuin 20:30
Bien, pero llegó la hora de nuestro momento. Camaleón. Nuestro podcast se vuelve un tono misterioso para descifrar el sonido de un animal que pronto van a escuchar. ¿Qué animal será? Lo tienen muy bien, me lo cuentas al final.

Niño: Jeudiel 20:52
Hola camaleones. Me llamo Javier, vivo en Querétaro, México, tengo cinco años y medio y mi pregunta es ¿cómo los animales que brillan bajo el agua en ese lugar puedan logran sobrevivir sin que se los coman de un bocado?

Brenda 21:12
Hola, Jeudiel. Gracias por tu pregunta. La luz de los dinoflagelados funciona como la alarma de un carro imagina o quizás has escuchado verdad cuando toca un carro sin permiso, suena una alarma fuerte para asustar al ladrón o avisar a los demás este incluso hasta la policía de que algo está pasando. Pues de forma parecida, los dinoflagelados usan la bioluminiscencia como una alarma para defenderse de los depredadores.

Gerwuin 21:43
Wow, eso sí que es interesante. Y ¿Cómo lo hacen?

Brenda 21:47
Por ejemplo, cuando un pez muy pequeñito se está alimentando de ellos, el movimiento del agua hace que los sinoflajelados brillen. Esa luz entonces atrae al depredador del pez más pequeño. Es como si los es como si los dinoflagelados gritaran con luz ayuda, me quieren comer y así logran salvarse de ser comido. Increíble.

Gerwuin 22:15
Eso sí que es una estrategia brillante.

Niño: Bruno 22:19
Hola, Camaleon, me llamo Bruno León. Tengo nueve años, vivo en Monterrey, México, y mi pregunta es ¿Cómo el fitoplancton ha evolucionado a lo largo de los años para llegar a ser bioluminiscente?

Brenda 22:32
Esa es una pregunta muy interesante. Bruno, los dinoflagelados que brillan no siempre fueron así hace millones de años, algunas especies comenzaron a producir las dos sustancias especiales que mencionamos anteriormente, la luciferina y luciferasa, que cuando se unen, producen el destello de luz. Con el tiempo, esta capacidad de brillar les sirvió para defenderse de los depredadores.

Gerwuin 22:58
Wow, es impresionante pensar que la evolución convirtió la luz en un escudo para estos diminutos seres.

Niño: Job 23:05
Hola, soy Job tengo seis años, vivo en Chiapas, México y mi pregunta es ¿Qué tan profundo viven y por qué no los vemos tan seguido?

Brenda 23:20
Excelente pregunta Job. Muchas especies de fitoplancton viven en las capas superiores del océano, ríos y lagos, en una zona que nosotros científicos la conocemos como la zona pótica, que es hasta donde llega la luz del sol en el océano. Por ejemplo, esta zona puede alcanzar hasta 200 m de profundidad. Y esto pasa porque muchas especies de fitoplancton, incluyendo algunos dinoflagelados, son fotosintéticas. Eso significa que necesitan la luz del sol, dióxido de carbono y nutrientes en el agua para producir su propio alimento, al igual que lo hacen las plantas terrestres.

Gerwuin 24:05
Cierto por eso sin luz no pueden hacer fotosíntesis y prefieren quedarse donde hay más claridad. Camaleones y hay otras especies que pueden vivir en lo más profundo. Pero porque no necesitan hacer fotosíntesis. Y si te lo estás preguntando, la fotosíntesis es un proceso bioquímico exclusivo para las plantas y para estas especies, que capta y transforma la energía solar en energía química, lo que quiere decir que con sus hojas atrapan la luz del sol, la mezclan con agua y aire y la convierten en energía para crecer y vivir.

Brenda 24:36
¿Y por qué no los vemos? Bueno, porque la mayoría del fitoplancton eso significa que son tan y tan y tan y tan pequeños que no los podemos ver a simple vista. Para observarlos necesitamos un microscopio, que es un instrumento con lentes especiales que hacen que las imágenes se vean mucho. Más grandes y podamos ver detalles que son invisibles para nuestros ojos.

Gerwuin 25:08
Y ahora camaleones, quiero que nos pongamos en modo detectives del océano. Ya sabemos cómo brillan y dónde viven, pero saben que el fitoplancton también influye en los colores del mar que vemos desde la playa o incluso desde el espacio. Cuando hay mucho fitoplancton en una zona, el agua puede verse más verde porque estas diminutas células tienen clorofila igual que las plantas. En otros lugares, la concentración es tan baja que el mar se ve azul profundo. Los satélites que orbitan la tierra usan esa diferencia de colores para tomar fotografías y mapas que ayuden a los científicos a saber cuánta vida microscópica hay en cada rincón del planeta, así pueden entender mejor dónde hay más alimento para peces y ballenas y cómo cambian los océanos con las estaciones. Me pongo a pensar que la próxima vez que me acerque al mar, no solo estaré viendo el agua, estaré viendo a millones de especies diminutas que colorean el océano todos los días. Bien, pero sigamos escuchando al animal misterioso. ¿Qué animal será? ¿Será un cocodrilo? ¿Será una tortuga? O será una serpiente? Lo tienes muy bien, me lo cuentas al final.

Niña: Antonia 26:36
Hola, camaleón, me llamo Antonia, vivo en Canadá y mi pregunta es ¿Que pasa si el fitoplancton se extinguen?

Brenda 26:48
Que pregunta tan genial, Antonia, todos los animales acuáticos dependen del fitoplancton para poder vivir, ya que estos forman la base de la red alimentaria. Incluso nosotres, los seres humanos, necesitamos al fitoplancton, ya que estos producen alrededor del 50 % del oxígeno que respiramos. Si el fitoplancton desapareciera oeste se extinguiera, la vida sería muy difícil oeste hasta imposible en el planeta Tierra, porque no habría suficiente comida para los animales acuáticos ni oxígeno para nosotros y el resto de los seres vivos.

Gerwuin 27:30
Oye, Brenda, ¿y Qué papel cumple el fitoplancton en la red trófica del océano? ¿Quién lo come y a quién ayuda?

Brenda 27:36
El fitoplancton es súper importante en el océano y en otros cuerpos de agua porque es el comienzo de toda la red trófica o como también decimos la red de comida en el agua. Estos organismos producen su propia comida usando la luz del sol como mencionamos anteriormente y son el alimento principal del zooplanctom que también son animales acuáticos también muy muy pequeñitos.

Gerwuin 28:04
Claro, luego los peces pequeños se comen al zooplanctom, peces más grandes se comen a esos peces más pequeños y así la energía va pasando de un animal a otro hasta llegar a los más grandes, como las ballenas y los tiburones. Wow

Brenda 28:18
Por eso el fitoplancton es fundamental, ya que ayuda a que toda la vida acuática tenga energía para vivir, crecer, reproducirse y mantenerse

Gerwuin 28:29
impresionante. Bien, estamos llegando al final de este episodio, Brenda, pero antes vamos a repasar todo lo que hemos aprendido. Descubrimos que el fitoplancton está formado por organismos diminutos como los dinoflagelados, que pueden brillar en la oscuridad gracias a la bioluminiscencia. También escuchamos que no todos brillan solo algunos y que lo hacen como estrategia de defensa contra depredadores. Supimos además que el fitoplancton vive principalmente en la zona donde llega luz del sol porque muchos hacen fotosíntesis y lo más importante, entendimos que son la base de la vida en el mar, porque sostienen toda la red trófica y sin ellos no habría peces ballenas ni tampoco el equilibrio en nuestros océanos. Brenda, ha sido un verdadero honor tenerte con nosotros. Gracias por enseñarnos tanto, por inspirar a los camaleones a cuidar y a valorar la vida marina. ¿Qué le dirías a los niños que quieren ser científicos como tú.

Brenda 29:22
Ay, qué pregunta tan bonita. Pues para estudiar el mar y las criaturas que viven allí, una persona necesita aprender muchas cosas que yo creo que son súper interesantes. Algunas materias importantes son la biología, la química, las matemáticas y muchas otras ciencias porque nos ayudan a entender cómo viven los animales y las plantas y cómo funcionan los océanos y el agua de mar. Pero más que tener habilidades especiales, yo creo que lo más importante para las niñas y niños que quieran ser científicos marinos es tener. Entusiasmo y motivación para aprender cosas nuevas. También hay que ser perseverantes y sentir mucha pasión por lo que hacen.

Gerwuin 30:09
Muy bien. Chao Brenda Muchas gracias.

Brenda 30:12
Ay Adiós. Me encantó estar aquí hoy con ustedes. Muchas gracias por la invitación y hasta la próxima.

Gerwuin 30:18
Y antes de terminar, vamos a saludar a algunos camaleones. Saludamos a Salvador desde Chile, ciudad de Castro, en la isla de Chiloé. También saludamos a Amaru de Bogotá, Colombia, a Luis Mario desde Florida Blanca, en Colombia. También saludamos a León Novoa desde Montevideo, Uruguay, a Lucía de Escazú, San José y también a Victoria de Bogotá. Muchísimas gracias por ser parte de esta familia Camaleón. Espero que lo hayan disfrutado mucho.

Gerwuin 30:54
OK, escuchamos a Brenda hablar del fitoplanto Josué, ¿Qué te pareció todo lo que conversamos con Brenda increíble. Te gustó mucho. Aprendiste mucho.

Josue 31:04

Gerwuin 31:04
Qué bueno saberlo porque hoy tenemos un reto de preguntas para ti. Y por supuesto, tú también has tomado nota para hacerme algunas preguntas a mí. Cierto.

Josue 31:11

Gerwuin 31:12
Vamos a darte el tiempo a que tú comiences.

Josue 31:14
Vale, ¿Los fitoplantos son plantas animales? ¿O qué son?

Gerwuin 31:20
A ver qué creen los camaleones que están escuchando. ¿Será animal? ¿Será una planta? O qué es? Voy a preparar mi ukelele para la respuesta. El fitoplancton creo yo que no es un animal ni una planta como las que vemos en el jardín. Son organismos microscópicos que hacen fotosíntesis como las plantas pero que viven flotando en el agua. ¿Eso es correcto o no?

Josue 31:45
Josué correcto. Oye, correcto, correcto, correcto, correcto.

Gerwuin 31:52
Ahora voy yo Josué a ver ¿qué hace el fitoplancton, que es súper importante para todos los seres vivos de la tierra?

Josue 32:02
¿Produce oxígeno?

Gerwuin 32:04
Sí, produce oxígeno. Muy bien, muy bien, muy bien, muy bien, muy bien.

Gerwuin 32:10
Ahora tú

Josue 32:11
¿Todos los tipos de fitoplancton brillan en la oscuridad?

Gerwuin 32:16
A ver qué piensan los camaleones. Todos brillan en la oscuridad? Yo creo que no solo algunos. Los que brillan son los dinoflagelados gracias a sus sustancias especiales que tienen en su cuerpo. Eso es correcto. Josué, correcto, muy bien, correcto, correcto, correcto, correcto, correcto. Los dos ganamos, pero los verdaderos ganadores son los camaleones que juegan y aprenden con nosotros. ¿Te parece? Sí, adivina qué viene Josué? ¿Qué viene por ahí?

Josue 32:48
El sonido misterioso.

Josue 32:57
¿Será un cocodrilo? ¿Será un cocodrilo? ¿Será una tortuga? ¿O será una serpiente?

Gerwuin 33:04
¿Será un cocodrilo? ¿Será una tortuga? ¿O será una serpiente? ¿Qué dicen los camaleones? ¿Será que voy a perder hoy con Josué? ¿Una tortuga?

Josue 33:18
No, no. Era un cocodrilo.

Gerwuin 33:26
Un cocodrilo. Claro, era un cocodrilo. Felicidades a todos los niños que acertaron que era un cocodrilo, pero yo perdí. Oye, José, te sabes los créditos porque estamos llegando al final de este episodio en la producción ejecutiva

Josue 33:41
Robert Carpenter

Gerwuin 33:43
En el diseño gráfico

Josue 33:45
Moisés Monsalve

Gerwuin 33:46
Y en los dibujos

Josue 33:48
Jorge Wake.

Gerwuin 33:49
Hemos llegado al final camaleones de este episodio y nosotros aprendimos muchísimo. Estoy agradecido de compartir con Josué y con todos ustedes. Yo me despido. Josué despídete de todos los ninos

Josue 34:01
Chao camaleones.

TRANSCRIPT (EN)

Gerwuin 00:00
Hello, parents. This episode is part of a special celebration for Hispanic Heritage Month. We want to give a special thank-you this month to the PBS Nature team, who have been collaborators in making this content possible. If your little ones want to send questions, they can go directly to [www.cumbrekids.org/preguntas](http://www.cumbrekids.org/preguntas) or to the link we’re leaving in the episode description. Now let’s start the episode.

Gerwuin 00:30
OK, chameleons. Kids, close your eyes, imagine you’re on the beach at night. Everything is dark until you move your hands in the water and suddenly the sea starts to glow as if thousands of fireflies were swimming around you. Today we’re going to discover what causes that natural light show: the bioluminescent phytoplankton of Puerto Rico.

Kids 01:01
Which types of phytoplankton glow and which don’t? How has phytoplankton evolved over the years to become bioluminescent? And what would happen if phytoplankton went extinct?

Gerwuin 01:15
And to learn it we’ll have a very special guest, Brenda María Soler Figueroa, a researcher at the Smithsonian Environmental Research Center, who will tell us all about these tiny creatures that light up the ocean.

Brenda 01:30
Hello everyone, I hope you’re doing very well. I’m Brenda María Soler Figueroa and I’m super happy to be here today with you.

Gerwuin 01:38
Are you ready to join me on this adventure? Well then, let’s go.

Gerwuin 01:46
Hello, chameleons,

Gerwuin 01:50
So good to greet you. I’m Gerwin Riera and today we have an amazing episode. Today Josué is joining us from Costa Rica. We’ve had him on other occasions and we’re happy you’re here. Josué, say hi to all the kids. How are you?

Josue 02:04
Very well, Gerwin, and you? And greetings to all the chameleons who listen to our podcast.

Gerwuin 02:10
Good, Josué, tell me about you. What has happened in your life since the last time we talked on this podcast? Tell me a bit about you. What do you have to tell me?

Josue 02:20
I’m going to soccer classes, and yesterday was my first match.

Gerwuin 02:24
Wow, what was it like to have your first match? How was that?

Josue 02:29
Nice, but we ended up losing like five to one.

Gerwuin 02:38
Five to one, but it doesn’t matter because it’s your first match, right? Of course. And what’s your favorite soccer team, Josué?

Josue 02:47
In Costa Rica, Liga Deportiva Alajuelense, and outside this country, Barcelona.

Gerwuin 02:57
Ah, how cool! Hey, Josué, and I remember that last time we talked about your little animals, the turkeys, the hens, everything you had there at home. Tell me about that. How’s it going?

Josue 03:09
I have a new animal.

Gerwuin 03:12
Oh, yeah? What animal is it?

Josue 03:14
A bunny.

Gerwuin 03:15
A bunny that’s named…?

Josue 03:17
Coneji.

Gerwuin 03:18
Coneji, perfect. And what can you tell me about what’s happening right now over there with all your animals?

Josue 03:24
Some predators got into the chicken coop to eat the hens and the turkeys.

Gerwuin 03:32
Oh, it can’t be. How did you know those were the predators? Or which predators were they?

Josue 03:39
We’re considering either raccoon or coati or weasel—well, we think it’s more likely the raccoon.

Gerwuin 03:48
OK, you’re leaning more toward a raccoon getting in and…

Josue 03:52
We saw some tracks that looked like raccoon tracks.

Gerwuin 03:55
Right, so you’re doing everything necessary to control the place, right, and so the animals can feel more protected, right?

Josue 04:04
Grandpa and I are making spaces to keep them safer.

Gerwuin 04:10
That’s great. You’ve then had the opportunity to have lots of animals nearby, which is already something cool for the podcast because you have the experience of having many little animals close by, and you’re almost a scientist, Josué, and I congratulate you for that, so thanks for sharing all that about your home.

Gerwuin 04:35
Very well, Josué, so today we’re going to move on to a little game. I have a riddle here. Do you also have a riddle prepared for me?

Josue 04:43
Yes.

Gerwuin 04:44
OK, let’s start. I have hands (needles), but I don’t poke. I mark time without stopping. And even though I never walk, you’ll always see me moving. What am I?

Josue 04:57
Could it be the clock?

Gerwuin 04:59
It’s the clock. Very good, that’s right. Josué, the clock. Perfect, perfect, perfect, perfect. Hey, and do you also have some for me?

Josue 05:10
Which animal takes the longest to put on shoes?

Gerwuin 05:16
Which animal takes the longest to put on shoes? What do you think, chameleons? I think the centipede.

Robert 05:27
Yes, correct. Yes, very good,

Gerwuin 05:32
very good, very good, very good, very good. Do you have another?

Josue 05:37
Yes: Loaded they go, loaded they come, and they never stop.

Gerwuin 05:42
Loaded they go, loaded they come, and they never stop. Loaded they go, loaded they come, and they never stop. What do the chameleons think? I think it’s the ant.

Josue 05:55
Yes, correct. Correct.

Gerwuin 06:01
Very good, Josué, we did it.

Gerwuin 06:03
I have another one for you. I fly without wings, I sing without a voice. And if you catch me, I escape quickly. Who am I?

Josue 06:13
Could it be the wind?

Gerwuin 06:15
Yes, it’s the wind. Perfect. Very good, very good, very good, very good, we did it. Josué, today we’re going to talk about the bioluminescent phytoplankton of Puerto Rico. Had you heard of that species?

Josue 06:31
Plankton yes, and “phyto” no.

Gerwuin 06:34
Plankton yes, and “phyto” no, of course. So I’ll explain a little. “Phyto” means plant and “plankton” means that it floats. They are tiny organisms that live in water and float in the sea.

Josue 06:46
That sounds like a plastic plant,

Gerwuin 06:51
It sounds like a plastic plant, but it’s not plastic. So, since it’s not plastic, we understand that these are organisms that are there in the sea. Now, they don’t swim. They let themselves be carried by the current, and even though they’re very tiny, together they form huge groups in the ocean. You can see them with the naked eye. They seem like just water, but sometimes they tint the sea green or blue.

Josue 07:17
How strange. So they’re small, but they do big things.

Gerwuin 07:21
Exactly. We’re not going to tell everything yet because our guest will help us discover more, but we already know that phytoplankton are tiny, float, and are very important for life in the sea. Now let’s look closely at what we have here in the images. What do you see on the screen, Josué?

Josue 07:40
Like some water. The water looks kind of clear.

Gerwuin 07:46
Yes, it has like a light.

Josue 07:48
Because you can see like little points of light like stars, a bright blue, that are in the sea.

Gerwuin 07:57
Exactly, as if the sky were in the sea practically, right? Yes. And what do you like most about seeing that image? What most catches your attention?

Josue 08:06
The bright colors that are moving.

Gerwuin 08:09
They’re moving. Perfect. So the images we see are of a sea, and everyone—the chameleons—can also see them there on Spotify with our friend Jorge Wake, who is drawing the open sea with different colors in the same sea while the water is moving. That—that is the phytoplankton. So, well, that’s what we’re going to talk about today. But before moving on to the conversation with our guest, we have a song prepared with Josué. What do you think, Josué? Shall we start singing?

Josue 08:42
Yes

Gerwuin 08:42
OK, then I ask all the chameleons to stand up right now and we’re going to start singing and also dancing and moving a little. Sound good?

Gerwuin and Josué 08:54
Let’s go, Josué

Josue 08:56
In the water of the sea, something shines nonstop.

Gerwuin 09:00
They are tiny friends who come to

Josue 09:03
help us. When the water moves, little lights appear— that magical phytoplankton that wants to say hello.

Gerwuin and Josué 09:14
It shines, shines in the sea like stars that want to play. Phytoplankton gives us its magical blue treasure

Gerwuin and Josué 09:26
it shines, shines in the sea like stars that want to play, magical phytoplankton, blue treasure

Gerwuin 09:34
At night they light up,

Josue 09:38
They seem to dream. With their light, they protect life in the sea,

Gerwuin 09:44
They give air to the earth,

Josue 09:47
They make us sing.

Gerwuin 09:49
The phytoplankton always

Josue 09:52
wants to take care of us.

Gerwuin and Josué 09:55
It shines, shines in the sea like stars that want to play. Phytoplankton gives us its light, magical blue treasure.

Gerwuin 10:15
Very good, Josué—perfect, perfect, perfect, perfect, perfect. And to discover more about this microscopic world, today we have a very special guest. Do you want to introduce her?

Josue 10:27
Yes, today Brenda joins us, who is a researcher who studies these tiny organisms of the sea. Hi, Brenda, do you have a favorite animal?

Brenda 10:40
My favorite animal is the iguana because I find them super beautiful, but today I actually want to tell you about some very tiny microorganisms that we can’t see with the naked eye and are called dinoflagellates.

Josue 10:56
Great, Brenda. I love iguanas too. And what inspired you to study the sea?

Brenda 11:03
Oh yes, what a nice question. Well, I’ll tell you that I was born, grew up, and was raised in Puerto Rico, which is a place with a very beautiful and diverse environment. There are beaches with crystal-clear waters and white sands, a tropical rainforest, and also a dry forest. I liked seeing what was under the water so much that I decided to study marine sciences.

Gerwuin 11:28
Super! And what do you do in your job, Brenda?

Brenda 11:30
Yes, well, I’m a researcher in the invasive marine species laboratory at the Smithsonian Environmental Research Center, and I study the phytoplankton that travel in the water carried by commercial ships. This water can transport these microorganisms to very distant places, and that can be a problem because some of these microorganisms can affect the animals and plants that live there.

Gerwuin 12:01
Good, Josué, what do you think if we go discover the secrets of phytoplankton together?

Josue 12:07
Yes, let’s begin

Gerwuin 12:09
Chameleons, now let’s enter the world of the bioluminescent phytoplankton of Puerto Rico. Well, I’ll tell you that I had the opportunity to be at the sea and see it with my own eyes, and it’s truly incredible. Well, these flashes of light are produced by some tiny organisms called dinoflagellates. And you might say, dinosaurs of what? Right. To understand better, let’s see what our guest Brenda tells us, who, as you already know, is visiting us from the Smithsonian.

Brenda 12:36
Well, these dinoflagellates are kind of round, as if they were little balls or very tiny spheres with two tails that we call flagella. One of the flagella goes around the organism’s body like a belt and helps them spin in the water, and the other comes out of the back and helps them move forward.

Gerwuin 13:04
What a good strategy for moving in the water.

Brenda 13:09
This dinoflagellate also has a structure on the top that looks like a horn and another on the bottom that looks like a spine. And it’s believed these structures help it float and stay in the water.

Gerwuin 13:26
Incredible. They even seem designed to survive in any corner of the ocean.

Brenda 13:30
Many dinoflagellates, including the bioluminescent ones in Puerto Rico, are covered by plates of cellulose, which is the same material that leaves of trees and the paper we write on have. These plates are called thecae and they work like a shell, giving them protection.

Gerwuin 13:50
Wow, so many things one can’t see unless it’s with microscopes.

Brenda 13:55
The thecae also have small holes called pores, which allow them to sense what’s happening around them and let things like water and gases pass through. And what makes them so special is that they can glow in the dark, a phenomenon called bioluminescence, which happens when living organisms produce light by themselves, just like fireflies do, which perhaps many of the kids have seen.

Gerwuin 14:26
Of course, fireflies are beautiful. I’m a big fan. Well, and speaking of kids, let’s see what questions our chameleons have.

Brenda 14:34
Of course.

Boy: Gael Antonio 14:35
Hello, chameleon, my name is Gael Antonio, I live in Heredia, Costa Rica, and my question is: What does phytoplankton mean and what is the scientific name?

Brenda 14:57
Hello Gael and thank you for your question. Phytoplankton is made up of very small organisms that live on the surface of the water in oceans, rivers, and lakes. They are so, so, so small that they have just a single cell. Unlike us humans who have many cells, they can’t swim much, so they move with the water currents. And there are many different species of phytoplankton, and each one has its own scientific name. The scientific name of the bioluminescent dinoflagellate we find in Puerto Rico is Pyrodinium bahamense. The word “Pyro” comes from Greek and means fire, because this organism can produce light. “Dinium,” which is a scientific word that comes from the Greek word “dinos,” means to spin, because these organisms move by spinning their two flagella or tails, and “bahamense” is like the surname because it indicates that it was identified or first observed in the Bahamas, and in fact it’s a species that is very common in the Caribbean, including Puerto Rico.

Gerwuin 16:10
What a spectacular name—if we put it all together it would be Pyrodinium bahamense, which means spinning fire organism from the Bahamas. Sounds powerful, doesn’t it, chameleons?

Boy: Hector Emilio 16:22
Hello, my name is Héctor Emilio, I’m 5 years old, I live in Michigan, and my question is: what kind of phytoplankton has light and which doesn’t?

Brenda 16:34
Excellent question, Héctor Emilio. There are several groups of phytoplankton, like diatoms, coccolithophores, cyanobacteria, dinoflagellates, and silicoflagellates. But of these, only dinoflagellates can produce light because they have special substances inside their bodies that allow them to glow in the dark. It’s as if they had their own internal flashlight. The other types of phytoplankton do not have these—sorry—these special substances and therefore do not produce light.

Girl: Alisa 17:15
Hello, my name is Alisa, I’m five years old, in Saltillo, Mexico, and my question is: Why do phytoplankton glow?

Brenda 17:26
Oh, thanks for that very important question, Alisa. Dinoflagellates glow to defend themselves from predators. That special light you mention, called bioluminescence, is caused by a chemical reaction inside the dinoflagellate. This reaction needs two special substances called luciferin and luciferase. When these substances come together, they produce a blue-green flash of light that we can see in the water. It’s something similar to glow sticks, those colored sticks you may have seen. Inside those sticks there are two separate liquids that, when you bend them, the liquids mix and make the stick glow.

Girl: Samantha 18:13
Hello, chameleons. My name is Samantha and I live in Mexico. Why does the water light up when you move your arms in it?

Brenda 18:27
Very good question, Samantha. Dinoflagellates do not glow all the time. They only do so when something moves the water. For example, if you put your hand in and stir the water. Or if you’re swimming. Or when there are waves, winds. Or even when fish swim. That movement sends a signal to the dinoflagellate’s cell and activates a series of internal reactions—which means they happen inside the cell. At the end of these reactions, the special substances that let them glow—luciferin and luciferase—come together and produce the flash of light that we can see. Now then, this flash in dinoflagellates lasts only a few seconds, unlike glow sticks that glow for much longer.

Gerwuin 19:24
Chameleons, I want us to think about something different. We already talked about how they look, why they glow, and how they react to movement. But did you know that phytoplankton also helps scientists learn about the ocean’s health? Researchers observe the amount and type of phytoplankton to know if a marine ecosystem is healthy or in danger. For example, when there are too many nutrients in the water, phytoplankton can grow out of control and form what we call a bloom. Some of these blooms change the color of the water and can even be toxic to fish and other animals. Also, studying phytoplankton gives scientists clues about how the climate is changing. By seeing where more or less phytoplankton appears, they can better understand how ocean currents move and how heat is distributed on the planet. So besides glowing and feeding other living beings, they also work like a natural thermometer that tells us what’s happening in the sea. That’s really surprising.

Gerwuin 20:30
OK, but it’s time for our Chameleon Moment. Our podcast takes on a mysterious tone to figure out the sound of an animal you’ll soon hear. What animal will it be? Got it? Tell me at the end.

Boy: Jeudiel 20:52
Hello, chameleons. My name is Javier, I live in Querétaro, Mexico, I’m five and a half years old, and my question is: how do the animals that glow underwater in that place manage to survive without being gulped down in one bite?

Brenda 21:12
Hello, Jeudiel. Thanks for your question. The light of the dinoflagellates works like a car alarm—imagine, or maybe you’ve heard, right? When you touch a car without permission, a loud alarm goes off to scare the thief or alert others—even the police—that something is happening. In a similar way, dinoflagellates use bioluminescence as an alarm to defend themselves from predators.

Gerwuin 21:43
Wow, that’s really interesting. And how do they do it?

Brenda 21:47
For example, when a very small fish is feeding on them, the movement of the water makes the dinoflagellates glow. That light then attracts the predator of the smaller fish. It’s as if the dinoflagellates were shouting with light, “Help, they want to eat me!” and that way they manage to avoid being eaten. Incredible.

Gerwuin 22:15
That really is a brilliant strategy.

Boy: Bruno 22:19
Hello, Chameleon, my name is Bruno León. I’m nine years old, I live in Monterrey, Mexico, and my question is: How has phytoplankton evolved over the years to become bioluminescent?

Brenda 22:32
That’s a very interesting question, Bruno. The dinoflagellates that glow weren’t always like that. Millions of years ago, some species began to produce the two special substances we mentioned earlier, luciferin and luciferase, which, when combined, produce the flash of light. Over time, this ability to glow helped them defend themselves from predators.

Gerwuin 22:58
Wow, it’s impressive to think that evolution turned light into a shield for these tiny beings.

Boy: Job 23:05
Hello, I’m Job, I’m six years old, I live in Chiapas, Mexico, and my question is: How deep do they live and why don’t we see them so often?

Brenda 23:20
Excellent question, Job. Many species of phytoplankton live in the upper layers of the ocean, rivers, and lakes, in a zone that we scientists know as the photic zone, which is how far sunlight reaches in the ocean. For example, this zone can reach up to 200 meters deep. And this happens because many species of phytoplankton, including some dinoflagellates, are photosynthetic. That means they need sunlight, carbon dioxide, and nutrients in the water to produce their own food, just like land plants do.

Gerwuin 24:05
Right, that’s why without light they can’t do photosynthesis and prefer to stay where there’s more brightness. Chameleons, and there are other species that can live in deeper parts because they don’t need to do photosynthesis. And if you’re wondering, photosynthesis is a biochemical process exclusive to plants and to these species, which captures and transforms solar energy into chemical energy, which means that with their leaves they trap the sunlight, mix it with water and air, and turn it into energy to grow and live.

Brenda 24:36
And why don’t we see them? Well, because most phytoplankton—this means they are so, so, so, so small that we can’t see them with the naked eye. To observe them we need a microscope, which is an instrument with special lenses that make images look much larger so we can see details that are invisible to our eyes.

Gerwuin 25:08
And now, chameleons, I want us to go into ocean-detective mode. We already know how they glow and where they live, but did you know that phytoplankton also influences the colors of the sea that we see from the beach or even from space? When there’s a lot of phytoplankton in an area, the water can look greener because these tiny cells have chlorophyll just like plants. In other places, the concentration is so low that the sea looks deep blue. Satellites orbiting the Earth use that difference in colors to take photos and maps that help scientists know how much microscopic life there is in every corner of the planet, so they can better understand where there’s more food for fish and whales and how the oceans change with the seasons. I start to think that the next time I approach the sea, I won’t just be seeing water—I’ll be seeing millions of tiny species that color the ocean every day. OK, but let’s keep listening to the mysterious animal. What animal could it be? Could it be a crocodile? Could it be a turtle? Or could it be a snake? You got it? Tell me at the end.

Girl: Antonia 26:36
Hello, chameleon, my name is Antonia, I live in Canada, and my question is: What happens if phytoplankton go extinct?

Brenda 26:48
What a great question, Antonia. All aquatic animals depend on phytoplankton in order to live, since they form the base of the food web. Even we humans need phytoplankton, since they produce around 50% of the oxygen we breathe. If phytoplankton disappeared or went extinct, life would be very difficult or even impossible on planet Earth, because there wouldn’t be enough food for aquatic animals nor oxygen for us and the rest of living beings.

Gerwuin 27:30
Hey, Brenda, and what role does phytoplankton play in the ocean’s food web? Who eats it and whom does it help?

Brenda 27:36
Phytoplankton is super important in the ocean and in other bodies of water because it’s the beginning of the entire food web—or as we also say, the food network in the water. These organisms produce their own food using sunlight, as we mentioned earlier, and they are the main food of zooplankton, which are also aquatic animals, also very, very tiny.

Gerwuin 28:04
Right, then small fish eat the zooplankton, bigger fish eat those smaller fish, and that’s how energy passes from one animal to another until it reaches the largest, like whales and sharks. Wow.

Brenda 28:18
That’s why phytoplankton is essential, because it helps all aquatic life to have energy to live, grow, reproduce, and survive.

Gerwuin 28:29
Impressive. Well, we’re reaching the end of this episode, Brenda, but before that let’s review everything we’ve learned. We discovered that phytoplankton is made up of tiny organisms like dinoflagellates, which can glow in the dark thanks to bioluminescence. We also heard that not all glow—only some—and that they do it as a defense strategy against predators. We also learned that phytoplankton lives mainly in the zone where sunlight reaches because many do photosynthesis, and most importantly, we understood that they are the base of life in the sea, because they sustain the entire food web and without them there would be no fish, whales, nor balance in our oceans. Brenda, it has been a true honor to have you with us. Thank you for teaching us so much, for inspiring the chameleons to care for and value marine life. What would you say to children who want to be scientists like you?

Brenda 29:22
Oh, what a lovely question. Well, to study the sea and the creatures that live there, a person needs to learn many things that I think are super interesting. Some important subjects are biology, chemistry, mathematics, and many other sciences because they help us understand how animals and plants live and how the oceans and seawater work. But more than having special skills, I think the most important thing for girls and boys who want to be marine scientists is to have enthusiasm and motivation to learn new things. You also have to be persistent and feel a lot of passion for what you do.

Gerwuin 30:09
Very good. Bye, Brenda. Thank you very much.

Brenda 30:12
Oh, goodbye. I loved being here today with you. Thank you very much for the invitation and until next time.

Gerwuin 30:18
And before we finish, let’s greet some chameleons. Greetings to Salvador from Chile, the city of Castro on the island of Chiloé. We also greet Amaru from Bogotá, Colombia; Luis Mario from Floridablanca in Colombia. We also greet León Novoa from Montevideo, Uruguay; Lucía from Escazú, San José; and also Victoria from Bogotá. Thank you so much for being part of this Chameleon family. I hope you enjoyed it a lot.

Gerwuin 30:54
OK, we heard Brenda talk about the phytoplankton. Josué, what did you think about everything we talked about with Brenda—amazing. Did you like it a lot? Did you learn a lot?

Josue 31:04
Yes

Gerwuin 31:04
So good to know, because today we have a question challenge for you. And of course, you’ve also taken notes to ask me some questions, right?

Josue 31:11
Yes

Gerwuin 31:12
We’re going to give you the time to start.

Josue 31:14
Okay. Are phytoplankton plants, animals? Or what are they?

Gerwuin 31:20
Let’s see, what do the chameleons who are listening think? Is it an animal? Is it a plant? Or what is it? I’m going to prepare my ukulele for the answer. Phytoplankton, I think, is neither an animal nor a plant like the ones we see in the garden. They are microscopic organisms that do photosynthesis like plants but that live floating in the water. Is that correct or not?

Josue 31:45
Josué—correct. Hey, correct, correct, correct, correct.

Gerwuin 31:52
Now it’s my turn, Josué. Let’s see—what does phytoplankton do that is super important for all living beings on Earth?

Josue 32:02
It produces oxygen?

Gerwuin 32:04
Yes, it produces oxygen. Very good, very good, very good, very good, very good.

Gerwuin 32:10
Now you—

Josue 32:11
Does every type of phytoplankton glow in the dark?

Gerwuin 32:16
Let’s see what the chameleons think. Do they all glow in the dark? I think not—only some. The ones that glow are the dinoflagellates thanks to their special substances that they have in their bodies. Is that correct? Josué—correct, very good, correct, correct, correct, correct, correct. We both win, but the real winners are the chameleons who play and learn with us. Sound good? Yes. Guess what’s coming, Josué? What’s coming up?

Josue 32:48
The mysterious sound.

Josue 32:57
Is it a crocodile? Is it a crocodile? Is it a turtle? Or is it a snake?

Gerwuin 33:04
Is it a crocodile? Is it a turtle? Or is it a snake? What do the chameleons say? Could it be that I’m going to lose today to Josué? A turtle?

Josue 33:18
No, no. It was a crocodile.

Gerwuin 33:26
A crocodile. Of course, it was a crocodile. Congratulations to all the kids who guessed it was a crocodile, but I lost. Hey, Josué, do you know the credits? Because we’re reaching the end of this episode—In executive production…

Josue 33:41
Robert Carpenter

Gerwuin 33:43
In graphic design…

Josue 33:45
Moisés Monsalve

Gerwuin 33:46
And the drawings…

Josue 33:48
Jorge Wake.

Gerwuin 33:49
We’ve reached the end, chameleons, of this episode, and we learned a lot. I’m grateful to share with Josué and with all of you. I’ll say goodbye. Josué, say goodbye to all the kids.

Josue 34:01
Bye, chameleons.

CREDITS

Producers: Katherin Aguilar, Gerwuin Riera, Wilmer Angulo
Executive Producer: Robert Carpenter
Co-hosts: Josué Alfaro
Graphic artist: Moises Monsalve
Illustrations: Jorge Cedillo
Featured Expert: Dr. Brenda Maria Soler Figueroa, Smithsonian Institution
Special thanks: Ben Marcus, Smithsonian Institute
“Camaleón: Animales para niños curiosos” is produced by Cumbre Media LLC and Cumbre Kids