Skip to main content Skip to footer site map
Special

Los Oceanos y los seres humanos

Premiere: 10/7/2025 | 23:05

¡Sumérgete en los misterios del océano con la experta marina Estefanía Pihen González de la Academia de Ciencias de California en San Francisco en Cráneo: Ciencia para niños curiosos!

About the Series

(English Below)

¡Emprende una aventura oceánica con Cráneo: Ciencia para niños curiosos para explorar cómo el mar da forma a nuestro mundo y a nuestra vida diaria! En este episodio, el anfitrión Wilmer Angulo recibe a la invitada especial Estefanía Pihen González, directora de Educación y Aprendizaje de la Academia de Ciencias de California, para guiar a los niños a través de las maravillas del océano.

Los niños descubrirán qué son los océanos, cuán vastos e interconectados pueden ser, y los increíbles ecosistemas que prosperan bajo las olas, desde los coloridos arrecifes de coral hasta las misteriosas profundidades marinas. Estefanía también explica cómo los humanos dependemos del océano para alimentarnos, obtener recursos e incluso productos de uso diario, al tiempo que destaca la importancia de cuidar estas aguas vitales.

Las mentes curiosas aprenderán sobre la agricultura oceánica, el papel de las algas y la pesca, y cómo proteger los ambientes marinos ayuda a que los animales, las personas y el planeta se mantengan saludables. Con preguntas entretenidas de los niños y datos curiosos en el camino.

Cráneo: Ciencia para niños curiosos es un pódcast gratuito de STEM en español producido por Cumbre Kids (www.cumbrekids.org). Cráneo está diseñado para niños de 3 a 10 años y sus familias. Cada episodio presenta a expertos respondiendo a las preguntas de los niños, convirtiéndolo en un viaje lúdico y educativo para pequeños exploradores deseosos de comprender el mundo que los rodea.

Este episodio especial sobre el océano celebra la importancia de los científicos hispanos en la comunicación científica e invita a las familias de todas partes a descubrir juntos la magia del mar.

Subscribe to our Newsletter

Embark on an ocean adventure with Cráneo: Ciencia para niños curiosos to explore how the sea shapes our world and our daily lives! In this episode, host Wilmer Angulo welcomes special guest Estefanía Pihen Gonzales, Chief of Education and Learning from the California Academy of Sciences, to guide kids through the wonders of the ocean.

Children will discover what oceans are, how vast and connected they can be, and the incredible ecosystems that thrive beneath the waves – from colorful coral reefs to the mysterious deep sea. Estefania also explains how humans depend on the ocean for food, resources, and even everyday products, while highlighting the importance of taking care of these vital waters.

Curious minds will learn about ocean agriculture, the role of seaweed and fisheries, and how protecting marine environments helps animals, people, and the planet stay healthy. With engaging questions from kids and fun facts along the way, this episode makes science exciting, accessible, and inspiring.

Cráneo: Ciencia para niños curiosos” is a free STEM podcast  in Spanish produced by Cumbre Kids (www.cumbrekids.org). Cráneo is designed for kids ages 3-10 and their families. Each episode features experts responding to children’s questions, making it a playful and educational journey for young explorers eager to understand the world around them.

This special ocean-themed episode celebrates the importance of Hispanic scientists in science communication and invites families everywhere to discover the magic of the sea together.

SHARE
TRANSCRIPT (ES)

00:00:01 Robert: 

Hi there, Rob here. 

 

00:00:03 Robert: 

This episode is part of a bilingual children’s podcast series for National Hispanic Heritage Month, a collaboration between PBS Nature and Cumbre Kids. 

 

00:00:11 Robert: 

This series features scientists from leading museums, zoos, and aquariums across the United States, responding to questions submitted by listening children 3 to 10 years old. 

 

00:00:21 Robert: 

These episodes appear on the podcast’s Orbit, Science for Kids on the Move, Cranio, Ciencia Paraninos Curiosos, and Camaleone, Animalis Bada 

 

00:00:30 Robert: 

niños curiosos. 

 

00:00:31 Robert: 

They are podcasts for families with children 3 to 10 years old and can be found on YouTube, Spotify, Apple Podcasts or wherever you listen to podcasts. 

 

00:00:39 Robert: 

Just a heads up. 

 

00:00:40 Robert: 

This episode is in Spanish. 

 

00:00:42 Robert: 

We hope you enjoy. 

 

00:00:48 Wil: 

Hola, amigos cráneos. 

 

00:00:50 Wil: 

Estoy emocionado porque estoy a punto de entrar a un submarino para explorar y aprender sobre el océano. 

 

00:00:57 Wil: 

¿Me acompañan? 

 

00:00:58 Wil: 

Vamos, entremos todos juntos en el submarino. 

 

00:01:05 Wil: 

¿Están listos para sumergirse? 

 

00:01:07 Wil: 

¡Vamos! ¡Wow, qué hermoso! Miremos a través de las ventanas. 

 

00:01:32 Wil: 

¡Wow, miren! Son peces con colores muy brillantes. 

 

00:01:38 Wil: 

Miren allí, hay corales que parecen jardines. 

 

00:01:43 Wil: 

miren una tortuga nadando y por allá hay una ballena wow 

 

00:01:55 Wil: 

¿Se han preguntado alguna vez de dónde salió tanta agua? 

 

00:01:59 Wil: 

De seguro que sí, pues hoy es una excelente oportunidad para aprender sobre la inmensidad del océano. 

 

00:02:06 Niños: 

¿Por qué el océano es tan salado? 

 

00:02:08 Niños: 

¿Qué tipo de científicos estudia en el océano? 

 

00:02:12 Niños: 

¿Qué porcentaje del océano se ha explorado? 

 

00:02:14 Wil: 

Ja. 

 

00:02:15 Wil: 

Sabía que tendrían preguntas tan buenas como esas y justamente por eso encontré a una persona experta en este tema. 

 

00:02:23 Wil: 

Ella nos acompañará en este episodio para enseñarnos un montón de cosas sobre el océano. 

 

00:02:29 Wil: 

Saludemos todos juntos. 

 

00:02:31 Wil: 

¡Hola. 

 

00:02:35 Dra. Estefanía Pihen G: 

Hola a todos y a todos, mucho gusto. 

 

00:02:38 Dra. Estefanía Pihen G: 

Es un placer tener este espacio para compartir con ustedes sobre mi trabajo. 

 

00:02:44 Dra. Estefanía Pihen G: 

Yo soy la doctora Estefanía Pién González. 

 

00:02:47 Dra. Estefanía Pihen G: 

Soy la decana de educación en la Academia de Ciencias de California. 

 

00:02:52 Dra. Estefanía Pihen G: 

Estamos en San Francisco, California. 

 

00:02:54 Dra. Estefanía Pihen G: 

Mi trabajo es muy lindo y básicamente lo que yo hago es guiar a muchos equipos de educadores para que hagan programas para niños, niñas, inclusive familias y adultos. 

 

00:03:06 Dra. Estefanía Pihen G: 

para que las personas puedan aprender por qué es que somos parte del mundo natural y por tanto, por qué tenemos que cuidarlo. 

 

00:03:15 Dra. Estefanía Pihen G: 

Y lo más importante, les damos muchas opciones y conocimiento para que las personas sepan cómo pueden colaborar para proteger al mundo natural. 

 

00:03:24 Wil: 

¡Ah, mira! Precisamente eso es lo que necesitamos, que nos enseñes hoy sobre el mundo natural y para ser más precisos sobre el océano. 

 

00:03:34 Wil: 

Por cierto, 

 

00:03:35 Wil: 

¿Podrías decirnos qué significa la palabra océano? 

 

00:03:40 Dra. Estefanía Pihen G: 

La palabra océano viene de el griego o “kianos” y en griego significa una gran corriente de agua que rodea a la Tierra. 

 

00:03:49 Wil: 

¡Ajá! Tan sencillo como eso. 

 

00:03:52 Wil: 

Una gran corriente de agua que rodea a la Tierra. 

 

00:03:55 Wil: 

¡Genial! Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra. 

 

00:04:02 Wil: 

Eso quiere decir que cuando miramos un mapa, podremos ver más agua que tierra. 

 

00:04:08 Wil: 

Nuestro planeta debería llamarse más bien planeta océano, en lugar de planeta tierra, ¿no creen? 

 

00:04:14 Wil: 

Hola. 

 

00:04:15 Daniel: 

Cráneo, soy Daniel Cabrera, tengo 5 años, vivo en Ecuador. 

 

00:04:20 Daniel: 

Y mi pregunta es, ¿por qué el océano es tan salado? 

 

00:04:24 Daniel: 

Chao. 

 

00:04:27 Dra. Estefanía Pihen G: 

Excelente pregunta, Daniel. 

 

00:04:30 Dra. Estefanía Pihen G: 

Yo me pensaba lo mismo hace mucho tiempo y le pregunté también a alguien y aprendí que hace muchísimo, muchísimo tiempo, cuando la tierra se estaba formando, lo que habían eran muchos volcanes y estos volcanes que hicieron erupción de lava. 

 

00:04:46 Dra. Estefanía Pihen G: 

La lava poco a poco se fue enfriando y se hicieron rocas, pero esas rocas eran saladas. 

 

00:04:54 Dra. Estefanía Pihen G: 

y un día por un proceso químico comenzó a llover, pero no llovió un día, llovió miles de millones de años y toda esa lluvia fue lavando las rocas y la sal que tenían las rocas y a través de estos miles de millones de años se fueron llenando todas las rocas, los espacios entre las rocas y se hicieron los océanos, pero los océanos salados por toda esa lluvia que lavó las rocas. 

 

00:05:21 Wil: 

¡Wow! sorprendente ¿verdad cráneos? 

 

00:05:23 Wil: 

Algo importante que agregar es que cuando el agua del océano se evapora con el sol, solo sube el agua al aire, pero la sal se queda. 

 

00:05:32 Wil: 

La evaporación es cuando el calor del sol hace que el agua se transforme en vapor y suba al cielo, como si se volviera un gas invisible. 

 

00:05:42 Wil: 

Es como cuando la ropa mojada se seca al sol. 

 

00:05:46 Wil: 

Entonces, aunque el agua del océano se evapora y sube al cielo, la sal siempre se queda guardada en el océano. 

 

00:05:54 Wil: 

Por eso el mar nunca deja de ser salado. 

 

00:05:57 Wil: 

De hecho, si tomáramos toda la sal del océano y la pusiéramos sobre la Tierra, habría suficiente sal para cubrir la Tierra entera. 

 

00:06:06 Wil: 

Estefanía, por ahí he escuchado algunas personas hablar de diferentes océanos. 

 

00:06:12 Wil: 

Es que hay varios océanos. 

 

00:06:14 Wil: 

¿Cuántos hay? 

 

00:06:17 Dra. Estefanía Pihen G: 

Hay cinco, tenemos el Pacífico, el Atlántico, el Ártico, el Índico y el Antártico, abajo, en el sur. 

 

00:06:26 Wil: 

Entonces, sí es cierto lo que he oído. 

 

00:06:30 Dra. Estefanía Pihen G: 

Ahora, de esos cinco océanos, como las personas, los océanos tienen sus propias características. 

 

00:06:36 Dra. Estefanía Pihen G: 

Por ejemplo, el Pacífico es más salado, es más caliente que el Atlántico y claro, más caliente que el Ártico y que el Antártico. 

 

00:06:44 Dra. Estefanía Pihen G: 

Y también hay vida marina que es diferente en cada uno de estos océanos. 

 

00:06:49 Dra. Estefanía Pihen G: 

Por ejemplo, en el Ártico tenemos a los osos polares y en el Antártico tenemos a los pingüinos, ¿verdad? 

 

00:06:57 Dra. Estefanía Pihen G: 

En el océano Pacífico tenemos a un tipo de tortuga, una especie, Natatur de presus, que es el nombre científico en latín, que el nombre común es la tortuga plana, que solo vive en el océano Pacífico, ellas solo están ahí. 

 

00:07:13 Dra. Estefanía Pihen G: 

En cambio en el Atlántico tenemos todas las especies de tortugas marinas, entonces en cada uno de los océanos encontramos diferentes tipos de vida marina, porque la salinidad, las temperaturas son diferentes. 

 

00:07:26 Wil: 

Ah ya veo, es que tenemos un gran océano dividido en cinco partes y que cada una de ellas tiene características únicas que la hacen diferentes de las demás, por eso decimos que tenemos varios océanos en nuestro planeta. 

 

00:07:46 Eduardo: 

Hola cráneo, soy Eduardo y vivo en República Dominicana, tengo 6 años y mi pregunta es, ¿hay plantas venenosas abajo del océano? 

 

00:08:00 Nicolás: 

Hola cráneo, me llamo Nicolás, tengo 8 años y vivo en Puerto Morelos, México, y quiero saber qué porcentaje del océano se ha explorado. 

 

00:08:08 Nicolás: 

Gracias. 

 

00:08:12 Dra. Estefanía Pihen G: 

Claro, Eduardo Nicolás, excelente pregunta. 

 

00:08:16 Dra. Estefanía Pihen G: 

Sí, hay plantas venenosas. 

 

00:08:18 Dra. Estefanía Pihen G: 

En realidad son algas. 

 

00:08:20 Dra. Estefanía Pihen G: 

Las algas marinas son parte de diferentes reinos. 

 

00:08:23 Dra. Estefanía Pihen G: 

Uno de esos reinos es el reino de las plantas. 

 

00:08:26 Dra. Estefanía Pihen G: 

También hay algas que son parte del reino de las bacterias. 

 

00:08:30 Dra. Estefanía Pihen G: 

Hay muchas algas que son venenosas. 

 

00:08:33 Dra. Estefanía Pihen G: 

Son venenosas porque producen un veneno, una toxina. 

 

00:08:38 Dra. Estefanía Pihen G: 

Te voy a dar un ejemplo Eduardo, la marea roja. 

 

00:08:41 Dra. Estefanía Pihen G: 

La marea roja es creada por unas microalgas muy chiquititas, muy pequeñas, que la podemos ver solamente con microscopio, pero si tú nadaras en el mar cuando hay marea roja, te enfermarías bastante, o si comieras un pez o un marisco que está en la marea roja, también te enfermarías. 

 

00:09:00 Dra. Estefanía Pihen G: 

Entonces excelente pregunta, porque si las hay 

 

00:09:04 Wil: 

Así es cráneos, pero en el océano no solo hay plantas venenosas, hay un montón de cosas allí adentro, especies de animales, de plantas, deformaciones rocosas y muchas, muchas, muchas especies que aún no han sido descubiertas, porque el océano es muy grande y conocemos muy poco de él. 

 

00:09:28 Dra. Estefanía Pihen G: 

Solo el 5% de los océanos ha sido explorado, entonces conocemos muy poquito sobre todas las cosas que viven en el mar, pero por ejemplo aquí donde yo trabajo en el museo tenemos formas de vida que hemos recolectado del fondo, fondo marino y hay peces que tienen en el fondo del mar no hay mucha luz, tienen como unas lamparitas que les salen de la frente y producen luz para ellos poder ver dónde están los animalitos que van a comer. 

 

00:09:58 Dra. Estefanía Pihen G: 

Pero también tenemos a la ballena azul, el animal más grande del todo el planeta tierra y vive en los océanos. 

 

00:10:06 Dra. Estefanía Pihen G: 

Entonces eso es ejemplos del 5% de lo que conocemos del mar. 

 

00:10:12 Dra. Estefanía Pihen G: 

Imagínate todas las cosas que deben haber en diferentes océanos que no hemos podido explorar todavía y que no conocemos. 

 

00:10:20 Dra. Estefanía Pihen G: 

Por eso es importante que muchos de ustedes se emocionen por investigar el mar, porque todo ese conocimiento nos ayuda a protegerlo y a entenderlo mejor. 

 

00:10:30 Wil: 

Sí, eso me recuerda la historia de un grupo de científicos que hace muchos años atrás hicieron una expedición para explorar el océano. 

 

00:10:38 Wil: 

¿Pero qué les parece si nosotros mismos viajamos en el tiempo junto a Estefanía para descubrir qué fue lo que sucedió entonces? 

 

00:10:46 Wil: 

¿Están listos? 

 

00:10:48 Wil: 

3, 2, 1, viajando. 

 

00:11:01 Wil: 

¡Genial! Estefanía cuéntanos, ¿dónde estamos? 

 

00:11:04 Dra. Estefanía Pihen G: 

Wil y Cráneos, estamos en la expedición Challenger en el año 1872. 

 

00:11:12 Wil: 

Sí, esta expedición fue muy emocionante. 

 

00:11:16 Wil: 

¿Sabes por qué Estefanía? 

 

00:11:18 Dra. Estefanía Pihen G: 

Porque un grupo solo de seis científicos básicamente agarraron un barco, barco de guerra y lo transformaron en un barco con laboratorios científicos. 

 

00:11:30 Wil: 

Así es, cráneos quiere decir que en este momento estamos a bordo de un. 

 

00:11:35 Wil: 

laboratorio flotante, súper interesante, ¿no creen? 

 

00:11:39 Wil: 

Este barco, en lugar de tener cañones y armas, tiene redes, termómetros y aparatos científicos. 

 

00:11:46 Wil: 

Su misión no es pelear, sino descubrir los secretos del océano. 

 

00:11:50 Wil: 

Durante casi cuatro años, este barco llamado Challenger viajó por todo el mundo, recorriendo miles de kilómetros suficientes para darle 3 vueltas a la Tierra. 

 

00:12:03 Wil: 

Y que encontraron muchísimas cosas. 

 

00:12:07 Wil: 

Descubrieron casi 5000 nuevas especies de animales marinos que nadie había visto antes. 

 

00:12:13 Wil: 

Midieron la temperatura y la sal del agua en distintos lugares y hasta encontraron la parte más profunda del océano, un lugar que se conoce como la fosa de las Marianas. 

 

00:12:25 Wil: 

Gracias a esta expedición nació una nueva ciencia, la oceanografía, que es el estudio del océano. 

 

00:12:33 Wil: 

¿No les parece fascinante esta parte de la historia, cráneos? 

 

00:12:36 Wil: 

Seguro que sí. 

 

00:12:38 Wil: 

Volvamos al presente y sigamos con las demás preguntas. 

 

00:12:44 Salvador: 

Hola, soy Salvador, tengo 9 años, vivo en Lima, Perú y mi pregunta es: 

 

00:12:52 Salvador: 

¿Qué hace que un océano sea sano? 

 

00:12:55 Salvador: 

Chao cráneos. 

 

00:12:58 Dra. Estefanía Pihen G: 

Salvador, me encanta tu pregunta. 

 

00:13:01 Dra. Estefanía Pihen G: 

Es una de las cosas que yo hago en mi trabajo, explicarle a las personas cómo sabemos si el océano está sano. 

 

00:13:09 Dra. Estefanía Pihen G: 

Entonces, los océanos se mantienen sanos y sabemos que están saludables cuando hay poca interferencia de actividades humanas. 

 

00:13:19 Dra. Estefanía Pihen G: 

o las actividades humanas que están pasando en los océanos se hacen de una forma balanceada. 

 

00:13:26 Dra. Estefanía Pihen G: 

Como la madre naturaleza, que lo hace todo de una forma balanceada, pone un poquito y quita la misma cantidad. 

 

00:13:33 Dra. Estefanía Pihen G: 

Entonces te voy a dar un ejemplo, si estamos en una comunidad donde hay personas que pescan, 

 

00:13:42 Dra. Estefanía Pihen G: 

es la forma en la que obtienen mucha de su comida, si siempre hay peces disponibles, sabemos entonces que ese mar y esa parte del océano está saludable. 

 

00:13:54 Dra. Estefanía Pihen G: 

Pero si vamos a otra parte del mundo y entramos debajo del mar, por ejemplo, a un arrecife y está completamente muerto, significa que ha habido actividades humanas que han ayudado, que han contribuido a la destrucción de ese arrecife. 

 

00:14:11 Dra. Estefanía Pihen G: 

Entonces, si hay mucha vida marina y si podemos encontrar especies en abundancia, muchos organismos acuáticos marinos, sabemos entonces que ese océano o esa parte del océano del mar está saludable 

 

00:14:31 Wil: 

Atención cráneos, haremos una pequeña pausa para afinar nuestros oídos y escuchar el sonido misterioso de hoy. 

 

00:14:39 Wil: 

¿Están listos para adivinar? 

 

00:14:40 Wil: 

¡Escuchemos! ¿Qué será? 

 

00:14:51 Wil: 

Opción A. 

 

00:14:54 Wil: 

Una máquina de coser, opción B. 

 

00:14:57 Wil: 

Un tren de juguete, opción C. 

 

00:15:00 Wil: 

El motor de un carro viejo ¿Sabes qué es? 

 

00:15:04 Wil: 

Bien, guarda tu respuesta para el final. 

 

00:15:08 Wil: 

Queridos adultos, recuerden que pueden enviar las preguntas de sus peques curiosos, pueden ingresar al enlace que dejaremos aquí abajo en la descripción. 

 

00:15:18 Wil: 

Alguna pregunta de sus cráneos curiosos podría salir en uno de nuestros episodios. 

 

00:15:27 Wil: 

Bien cráneos, hablábamos de la salud del océano y Estefanía nos decía que una señal de que el océano está saludable es la cantidad de vida que hay dentro de él. 

 

00:15:37 Wil: 

Si hay muchos peces para pescar quiere decir que esa parte del océano está saludable, pero si vamos al fondo y vemos un arrecife muerto quiere decir que esa parte del océano está enferma. 

 

00:15:51 Wil: 

Pero eso me hace pensar, Estefanía. 

 

00:15:54 Wil: 

¿Cómo ha sido la relación del océano con nosotros los humanos? 

 

00:15:57 Wil: 

¿Y cómo nos afecta si el océano está saludable o enfermo? 

 

00:16:02 Dra. Estefanía Pihen G: 

Claro, Wil, los humanos siempre hemos estado conectados con el océano. 

 

00:16:07 Dra. Estefanía Pihen G: 

Desde las primeras civilizaciones, los humanos utilizaban las costas para poder viajar, viajar de un lugar al otro y mover cosas, mover cultivos, por ejemplo, y hacer intercambios entre diferentes comunidades. 

 

00:16:21 Dra. Estefanía Pihen G: 

A medida que se fueron haciendo más buenos navegando, entonces comenzaron a navegar a otras partes más lejanas, a otras islas y a otros continentes. 

 

00:16:30 Dra. Estefanía Pihen G: 

Pero también el océano ha sido una constante fuente de comida, de alimentos para los humanos. 

 

00:16:38 Dra. Estefanía Pihen G: 

Los mariscos y los pescados han sido siempre parte de la dieta de los humanos y una parte importante de la desnutrición de nosotros. 

 

00:16:48 Dra. Estefanía Pihen G: 

No importa si estamos cerca o si estamos lejos del mar, cada persona depende del océano. 

 

00:16:55 Dra. Estefanía Pihen G: 

Te doy un ejemplo, por ahí del 50 al 70% del oxígeno que llega a la atmósfera es producido por los océanos. 

 

00:17:08 Wil: 

¡Wow! Eso sí que voló mi mente. 

 

00:17:10 Wil: 

Yo pensaba que la mayoría del oxígeno que respiramos era producido por los bosques de nuestro planeta. 

 

00:17:17 Dra. Estefanía Pihen G: 

En realidad, son los océanos, son los organismos que se llaman fitoplancton, que hacen lo mismo que las plantas, hacen fotosíntesis, agarran la luz del sol y la transforman en comida y liberan oxígeno. 

 

00:17:32 Dra. Estefanía Pihen G: 

Ese oxígeno se va a la atmósfera 

 

00:17:35 Dra. Estefanía Pihen G: 

y después nosotros los humanos podemos respirar. 

 

00:17:40 Dra. Estefanía Pihen G: 

Entonces son fundamentales por eso, pero también son fundamentales los océanos y dependemos de ellos, porque regulan el clima para que cada parte del mundo tenga el clima adecuado. 

 

00:17:55 Dra. Estefanía Pihen G: 

Por eso dependemos muchísimo de los océanos y hasta se puede decir que somos parte del océano de muchas formas. 

 

00:18:03 Wil: 

Aja, ya veo. 

 

00:18:05 Wil: 

Entonces, mientras más saludable esté el océano, más beneficios tendremos de él, más comida, más oxígeno, un mejor clima y hasta playas hermosas donde podemos jugar y bañarnos. 

 

00:18:21 Ygritte: 

Hola cráneo, mi nombre es Ygritte Mostajo, tengo 9 años, vivo en Santa Cruz, Bolivia y mi pregunta es: ¿Qué tipo de científicos estudian el océano? 

 

00:18:31 Ygritte: 

Gracias, chao. 

 

00:18:36 Dra. Estefanía Pihen G: 

Ygritte, me encanta tu pregunta. 

 

00:18:38 Dra. Estefanía Pihen G: 

Muchas gracias. 

 

00:18:39 Dra. Estefanía Pihen G: 

Existen muchísimos tipos de científicas y científicos que trabajan estudiando y protegiendo a los océanos. 

 

00:18:49 Dra. Estefanía Pihen G: 

Por ejemplo, hay biólogos marinos que son los encargados de entender a las diferentes formas de vida marinas. 

 

00:18:59 Dra. Estefanía Pihen G: 

Si te gusta la química, mezclar cosas y trabajar en un laboratorio y poner cosas en pipetas de vidrio que hagan burbujitas, entonces podría ser un oceanógrafo químico. 

 

00:19:12 Dra. Estefanía Pihen G: 

Hay otros científicos que lo que les gusta hacer o que lo que se especializan es más bien en la física de los océanos. 

 

00:19:19 Dra. Estefanía Pihen G: 

Por ejemplo, cómo los océanos están regulando la formación de huracanes y cómo regulan también el clima. 

 

00:19:31 Wil: 

¡Guau! ¿Se imaginan? 

 

00:19:33 Wil: 

Ustedes podrían crecer y ser expertos del océano. 

 

00:19:36 Wil: 

Pueden ser exploradores del océano y podrían descubrir una especie nueva de pez o inventar un robot submarino para bajar a los lugares donde ni los humanos podemos llegar. 

 

00:19:48 Wil: 

El océano todavía tiene millones de secretos guardados para futuros científicos como ustedes. 

 

00:19:54 Wil: 

Recuerden que solo el 5% del océano ha sido explorado. 

 

00:19:59 Wil: 

Hay un 95% que aún no conocemos y está esperando que ustedes crezcan y conozcan cosas nuevas dentro de él. 

 

00:20:11 Wil: 

Estefanía, debo darte gracias por inspirarnos y enseñarnos tanto sobre el océano. 

 

00:20:17 Wil: 

Ha sido una aventura genial. 

 

00:20:19 Wil: 

Esperamos volver a oírte para seguir aprendiendo mucho más. 

 

00:20:23 Wil: 

Adiós Estefanía. 

 

00:20:25 Dra. Estefanía Pihen G: 

Gracias cráneos por escucharme. 

 

00:20:28 Dra. Estefanía Pihen G: 

Espero que les haya gustado el episodio y la información que les compartí hoy sobre los océanos. 

 

00:20:34 Dra. Estefanía Pihen G: 

Yo crecí muy cerca del mar y el mar está dentro de mi corazón y espero que todos encuentren una forma de poder hacer una pequeña diferencia. 

 

00:20:45 Dra. Estefanía Pihen G: 

Y no dejes que nunca nadie te diga que no puedes hacer un impacto por la naturaleza y por el mundo natural, todos podemos hacerlo. 

 

00:20:56 Wil: 

Muy bien exploradores marinos, ha llegado el momento de enviar saludos a nuestros queridos amigos. 

 

00:21:02 Wil: 

Saludamos a Sebastián Silva, quien nos escucha desde Ciudad de México en México. 

 

00:21:08 Wil: 

Hola Sebastián, también saludamos a Gaspar y a Benjamín, ellos nos escuchan desde Philadelphia en los Estados Unidos. 

 

00:21:17 Wil: 

Gaspar, Benjamín, les enviamos un gran abrazo. 

 

00:21:21 Wil: 

Y esta semana tenemos cumpleañeros. 

 

00:21:24 Wil: 

Sí, feliz cumpleaños a Damián, quien ama a los dinosaurios y le encanta los volcanes. 

 

00:21:31 Wil: 

Feliz cumpleaños también a Joel Matoma Ramírez. 

 

00:21:35 Wil: 

Sabemos que tu animal favorito es el gallinazo y que te encanta la exploración del universo. 

 

00:21:42 Wil: 

Te enviamos un gran abrazo desde Medellín hasta Bogotá, donde nos escuchas. 

 

00:21:49 Wil: 

Cráneos, ya casi estamos llegando al final del episodio del día de hoy. 

 

00:21:54 Wil: 

Ha sido una aventura genial y es hermoso todo lo que hemos aprendido del maravilloso océano. 

 

00:22:00 Wil: 

Pero antes de irnos tenemos una misión pendiente. 

 

00:22:04 Wil: 

¿Recuerdan? 

 

00:22:06 Wil: 

Sí, es el sonido misterioso. 

 

00:22:08 Wil: 

¿Están listos para adivinar? 

 

00:22:10 Wil: 

Escuchemos, ¿qué será? 

 

00:22:22 Wil: 

Opción A. 

 

00:22:24 Wil: 

Una máquina de coser. 

 

00:22:26 Wil: 

Opción B. 

 

00:22:27 Wil: 

Un tren de juguete. 

 

00:22:29 Wil: 

Opción C. 

 

00:22:30 Wil: 

El motor de un carro viejo. 

 

00:22:33 Wil: 

¿Sabes qué es? 

 

00:22:35 Wil: 

Sí, es una máquina de coser. 

 

00:22:38 Wil: 

¿Verdad que estuvo algo difícil? 

 

00:22:40 Wil: 

Bueno, cráneos, ahora sí llegó el final de este episodio. 

 

00:22:44 Wil: 

Gracias por llegar hasta aquí. 

 

00:22:45 Wil: 

Chao. 

 

00:22:47 Wil: 

Cráneo es una producción de Cumbre Kids. 

 

00:22:49 Wil: 

Robert Carpenter es nuestro productor ejecutivo. 

 

00:22:52 Wil: 

Moisés Monsalve, nuestro diseñador gráfico. 

 

00:22:55 Wil: 

Jorge Cedillo, nuestro dibujante. 

 

00:22:57 Wil: 

Y yo soy Wil, su anfitrión el día de hoy. 

 

00:23:00 Wil: 

Chao.

TRANSCRIPT (EN)

00:00:01 Robert:

Hi there, Rob here.

 

00:00:03 Robert:

This episode is part of a bilingual children’s podcast series for National Hispanic Heritage Month, a collaboration between PBS Nature and Cumbre Kids.

 

00:00:11 Robert:

This series features scientists from leading museums, zoos, and aquariums across the United States, responding to questions submitted by listening children 3 to 10 years old.

 

00:00:21 Robert:

These episodes appear on the podcasts Orbit: Science for Kids on the Move, Cráneo: Ciencia para niños curiosos, and Camaleón: Animales para niños curiosos.

 

00:00:31 Robert:

They are podcasts for families with children 3 to 10 years old and can be found on YouTube, Spotify, Apple Podcasts, or wherever you listen to podcasts.

 

00:00:39 Robert:

Just a heads up.

 

00:00:40 Robert:

This episode is in Spanish.

 

00:00:42 Robert:

We hope you enjoy.

 

00:00:48 Wil:

Hello, Cráneo friends.

 

00:00:50 Wil:

I’m excited because I’m about to get into a submarine to explore and learn about the ocean.

 

00:00:57 Wil:

Will you join me?

 

00:00:58 Wil:

Come on, let’s all go inside the submarine together.

 

00:01:05 Wil:

Are you ready to dive?

 

00:01:07 Wil:

Let’s go! Wow, how beautiful! Let’s look through the windows.

 

00:01:32 Wil:

Wow, look! Fish with very bright colors.

 

00:01:38 Wil:

Look over there, there are corals that look like gardens.

 

00:01:43 Wil:

Look, a turtle is swimming and over there a whale—wow!

 

00:01:55 Wil:

Have you ever wondered where all that water came from?

 

00:01:59 Wil:

I bet you have. Well, today is a great opportunity to learn about the immensity of the ocean.

 

00:02:06 Children:

Why is the ocean so salty?

 

00:02:08 Children:

What kinds of scientists study the ocean?

 

00:02:12 Children:

What percentage of the ocean has been explored?

 

00:02:14 Wil:

Ha!

 

00:02:15 Wil:

I knew you’d have such great questions, and that’s exactly why I found an expert on this topic.

 

00:02:23 Wil:

She will join us in this episode to teach us lots of things about the ocean.

 

00:02:29 Wil:

Let’s all say hello together.

 

00:02:31 Wil:

Hello!

 

00:02:35 Dr. Estefanía Pihen G:

Hello everyone, nice to meet you.

 

00:02:38 Dr. Estefanía Pihen G:

It’s a pleasure to have this space to share with you about my work.

 

00:02:44 Dr. Estefanía Pihen G:

I am Dr. Estefanía Piñen González.

 

00:02:47 Dr. Estefanía Pihen G:

I am the Dean of Education at the California Academy of Sciences.

 

00:02:52 Dr. Estefanía Pihen G:

We’re in San Francisco, California.

 

00:02:54 Dr. Estefanía Pihen G:

My work is wonderful, and basically what I do is guide many teams of educators so they can create programs for children, youth, families, and even adults.

 

00:03:06 Dr. Estefanía Pihen G:

That way, people can learn why we are part of the natural world and, therefore, why we must take care of it.

 

00:03:15 Dr. Estefanía Pihen G:

And most importantly, we give people many options and knowledge so they know how they can help protect the natural world.

 

00:03:24 Wil:

Ah, see! That’s exactly what we need—someone to teach us today about the natural world, and more specifically, about the ocean.

 

00:03:34 Wil:

By the way,

 

00:03:35 Wil:

could you tell us what the word ocean means?

 

00:03:40 Dr. Estefanía Pihen G:

The word ocean comes from the Greek okeanos, which in Greek means a great current of water that surrounds the Earth.

 

00:03:49 Wil:

Aha! As simple as that.

 

00:03:52 Wil:

A great current of water that surrounds the Earth.

 

00:03:55 Wil:

Awesome! The oceans cover more than 70% of Earth’s surface.

 

00:04:02 Wil:

That means when we look at a map, we can see more water than land.

 

00:04:08 Wil:

Our planet should really be called Planet Ocean instead of Planet Earth, don’t you think?

 

00:04:14 Wil:

Hello.

 

00:04:15 Daniel:

Cráneo, I’m Daniel Cabrera, I’m 5 years old, and I live in Ecuador.

 

00:04:20 Daniel:

And my question is, why is the ocean so salty?

 

00:04:24 Daniel:

Bye.

 

00:04:27 Dr. Estefanía Pihen G:

Excellent question, Daniel.

 

00:04:30 Dr. Estefanía Pihen G:

I used to wonder the same thing a long time ago, and I asked someone too, and I learned that a very, very long time ago, when the Earth was forming, there were many volcanoes, and these volcanoes erupted with lava.

 

00:04:46 Dr. Estefanía Pihen G:

The lava slowly cooled and turned into rocks, but those rocks were salty.

 

00:04:54 Dr. Estefanía Pihen G:

And one day, through a chemical process, it began to rain. But it didn’t rain for just one day—it rained for billions of years. And all that rain washed the rocks and the salt from them, and over those billions of years, it filled the spaces between the rocks and formed the oceans. But they became salty oceans because of all that rain that washed the rocks.

 

00:05:21 Wil:

Wow! Amazing, right Cráneos?

 

00:05:23 Wil:

Something important to add is that when the ocean water evaporates under the sun, only the water goes up into the air, but the salt stays behind.

 

00:05:32 Wil:

Evaporation is when the heat of the sun makes the water transform into vapor and rise into the sky, as if it became an invisible gas.

 

00:05:42 Wil:

It’s like when wet clothes dry in the sun.

 

00:05:46 Wil:

So, even though the ocean water evaporates and rises into the sky, the salt always stays in the ocean.

 

00:05:54 Wil:

That’s why the sea never stops being salty.

 

00:05:57 Wil:

In fact, if we took all the salt from the ocean and spread it over the Earth, there would be enough to cover the entire planet.

 

00:06:06 Wil:

Estefanía, I’ve heard some people talk about different oceans.

 

00:06:12 Wil:

Are there several oceans?

 

00:06:14 Wil:

How many are there?

 

00:06:17 Dr. Estefanía Pihen G:

There are five: we have the Pacific, the Atlantic, the Arctic, the Indian, and the Southern Ocean down south.

 

00:06:26 Wil:

So it’s true what I’ve heard.

 

00:06:30 Dr. Estefanía Pihen G:

Now, out of those five oceans, just like people, each ocean has its own characteristics.

 

00:06:36 Dr. Estefanía Pihen G:

For example, the Pacific is saltier and warmer than the Atlantic, and of course, warmer than the Arctic and the Southern Ocean.

 

00:06:44 Dr. Estefanía Pihen G:

And there is also marine life that is different in each one of these oceans.

 

00:06:49 Dr. Estefanía Pihen G:

For example, in the Arctic we have polar bears, and in the Southern Ocean we have penguins, right?

 

00:06:57 Dr. Estefanía Pihen G:

In the Pacific Ocean, we have a type of turtle, a species called Natator depressus, which is its scientific Latin name, and its common name is the flatback turtle. It only lives in the Pacific Ocean—they’re only found there.

 

00:07:13 Dr. Estefanía Pihen G:

On the other hand, in the Atlantic we have all species of sea turtles. So in each of the oceans we find different kinds of marine life, because the salinity and temperatures are different.

 

00:07:26 Wil:

Ah, I see! So we have one great ocean divided into five parts, and each one has unique characteristics that make it different from the others. That’s why we say there are several oceans on our planet.

 

00:07:46 Eduardo:

Hello Cráneo, I’m Eduardo and I live in the Dominican Republic. I’m 6 years old and my question is: Are there poisonous plants under the ocean?

 

00:08:00 Nicolás:

Hello Cráneo, my name is Nicolás, I’m 8 years old, I live in Puerto Morelos, Mexico, and I want to know what percentage of the ocean has been explored.

 

00:08:08 Nicolás:

Thank you.

 

00:08:12 Dr. Estefanía Pihen G:

Of course, Eduardo and Nicolás, excellent question.

 

00:08:16 Dr. Estefanía Pihen G:

Yes, there are poisonous plants.

 

00:08:18 Dr. Estefanía Pihen G:

Actually, they are algae.

 

00:08:20 Dr. Estefanía Pihen G:

Seaweeds belong to different kingdoms.

 

00:08:23 Dr. Estefanía Pihen G:

One of those kingdoms is the plant kingdom.

 

00:08:26 Dr. Estefanía Pihen G:

There are also algae that belong to the bacteria kingdom.

 

00:08:30 Dr. Estefanía Pihen G:

There are many algae that are poisonous.

 

00:08:33 Dr. Estefanía Pihen G:

They are poisonous because they produce a poison, a toxin.

 

00:08:38 Dr. Estefanía Pihen G:

I’ll give you an example, Eduardo: red tide.

 

00:08:41 Dr. Estefanía Pihen G:

Red tide is created by tiny microalgae, so small that we can only see them with a microscope. But if you swam in the sea when there is red tide, you would get very sick, or if you ate a fish or a shellfish from the red tide, you would also get sick.

 

00:09:00 Dr. Estefanía Pihen G:

So, excellent question, because yes, they do exist.

 

00:09:04 Wil:

That’s right, Cráneos. But in the ocean there aren’t just poisonous plants, there are tons of things inside—animal species, plant species, rock formations, and many, many, many species that haven’t even been discovered yet, because the ocean is so big and we know very little about it.

 

00:09:28 Dr. Estefanía Pihen G:

Only 5% of the oceans have been explored, so we know very little about all the things that live in the sea. But for example, here at the museum where I work, we have life forms collected from the deep sea. There are fish that, since there isn’t much light down there, have little lamps that come out of their foreheads to produce light so they can see where the small animals they eat are.

 

00:09:58 Dr. Estefanía Pihen G:

But we also have the blue whale, the largest animal on the entire planet, and it lives in the oceans.

 

00:10:06 Dr. Estefanía Pihen G:

So those are examples from just the 5% of the ocean we know.

 

00:10:12 Dr. Estefanía Pihen G:

Imagine all the things that must exist in different oceans that we haven’t been able to explore yet and don’t know about.

 

00:10:20 Dr. Estefanía Pihen G:

That’s why it’s important that many of you get excited about studying the sea, because all that knowledge helps us protect it and better understand it.

 

00:10:30 Wil:

Yes, that reminds me of the story of a group of scientists who many years ago went on an expedition to explore the ocean.

 

00:10:38 Wil:

But what do you think if we ourselves travel back in time with Estefanía to discover what happened then?

 

00:10:46 Wil:

Are you ready?

 

00:10:48 Wil:

3, 2, 1, traveling!

 

00:11:01 Wil:

Awesome! Estefanía, tell us, where are we?

 

00:11:04 Dr. Estefanía Pihen G:

Wil and Cráneos, we are on the Challenger Expedition in the year 1872.

 

00:11:12 Wil:

Yes, this expedition was very exciting.

 

00:11:16 Wil:

Do you know why, Estefanía?

 

00:11:18 Dr. Estefanía Pihen G:

Because a group of only six scientists basically took a warship and transformed it into a ship with scientific laboratories.

 

00:11:30 Wil:

That’s right, Cráneos. It means that right now we are on board a…

 

00:11:35 Wil:

floating laboratory. Super interesting, don’t you think?

 

00:11:39 Wil:

This ship, instead of having cannons and weapons, has nets, thermometers, and scientific instruments.

 

00:11:46 Wil:

Its mission is not to fight, but to discover the secrets of the ocean.

 

00:11:50 Wil:

For nearly four years, this ship, called the Challenger, traveled around the world, covering enough miles to circle the Earth three times.

 

00:12:03 Wil:

And they found so many things.

 

00:12:07 Wil:

They discovered nearly 5,000 new species of marine animals that no one had ever seen before.

 

00:12:13 Wil:

They measured the temperature and the salinity of the water in different places and even discovered the deepest part of the ocean, a place known as the Mariana Trench.

 

00:12:25 Wil:

Thanks to this expedition, a new science was born: oceanography, which is the study of the ocean.

 

00:12:33 Wil:

Doesn’t this part of history sound fascinating, Cráneos?

 

00:12:36 Wil:

I’m sure it does.

 

00:12:38 Wil:

Let’s go back to the present and continue with the other questions.

 

00:12:44 Salvador:

Hi, I’m Salvador, I’m 9 years old, I live in Lima, Peru, and my question is:

 

00:12:52 Salvador:

What makes an ocean healthy?

 

00:12:55 Salvador:

Bye, Cráneos.

 

00:12:58 Dr. Estefanía Pihen G:

Salvador, I love your question.

 

00:13:01 Dr. Estefanía Pihen G:

It’s one of the things I do in my job—explaining to people how we know if the ocean is healthy.

 

00:13:09 Dr. Estefanía Pihen G:

So, oceans remain healthy, and we know they’re in good condition, when there is little interference from human activities.

 

00:13:19 Dr. Estefanía Pihen G:

Or when the human activities happening in the oceans are carried out in a balanced way.

 

00:13:26 Dr. Estefanía Pihen G:

Just like Mother Nature, who does everything in balance—she adds a little and takes away the same amount.

 

00:13:33 Dr. Estefanía Pihen G:

So let me give you an example: if we’re in a community where people fish,

 

00:13:42 Dr. Estefanía Pihen G:

and that’s how they get much of their food—if there are always fish available, then we know that sea and that part of the ocean is healthy.

 

00:13:54 Dr. Estefanía Pihen G:

But if we go to another part of the world and dive underwater, for example, to a reef, and it’s completely dead, that means human activities have contributed to the destruction of that reef.

 

00:14:11 Dr. Estefanía Pihen G:

So if there is a lot of marine life, and we can find species in abundance—many marine organisms—then we know that ocean or that part of the sea is healthy.

 

00:14:31 Wil:

Attention, Cráneos, we’re going to take a short break to sharpen our ears and listen to today’s mystery sound.

 

00:14:39 Wil:

Are you ready to guess?

 

00:14:40 Wil:

Let’s listen! What could it be?

 

00:14:51 Wil:

Option A:

 

00:14:54 Wil:

A sewing machine. Option B:

 

00:14:57 Wil:

A toy train. Option C:

 

00:15:00 Wil:

The engine of an old car. Do you know what it is?

 

00:15:04 Wil:

Alright, save your answer for the end.

 

00:15:08 Wil:

Dear adults, remember that you can send in your curious kids’ questions by going to the link we’ll leave here below in the description.

 

00:15:18 Wil:

One of your curious Cráneos’ questions could be featured in one of our episodes.

 

00:15:27 Wil:

Alright, Cráneos, we were talking about the health of the ocean, and Estefanía was telling us that one sign of a healthy ocean is the amount of life inside it.

 

00:15:37 Wil:

If there are lots of fish to catch, it means that part of the ocean is healthy. But if we dive down and see a dead reef, it means that part of the ocean is sick.

 

00:15:51 Wil:

But that makes me wonder, Estefanía—

 

00:15:54 Wil:

what has the relationship between the ocean and us humans been like?

 

00:15:57 Wil:

And how does it affect us if the ocean is healthy or sick?

 

00:16:02 Dr. Estefanía Pihen G:

Of course, Wil. Humans have always been connected to the ocean.

 

00:16:07 Dr. Estefanía Pihen G:

Since the earliest civilizations, humans used the coasts to travel, to go from one place to another and transport things—like crops, for example—and to trade between different communities.

 

00:16:21 Dr. Estefanía Pihen G:

As people became better at navigating, they began to sail to farther places, to other islands and other continents.

 

00:16:30 Dr. Estefanía Pihen G:

But the ocean has also always been a constant source of food for humans.

 

00:16:38 Dr. Estefanía Pihen G:

Shellfish and fish have always been part of the human diet and an important source of our nutrition.

 

00:16:48 Dr. Estefanía Pihen G:

It doesn’t matter if we live close to or far from the sea—every person depends on the ocean.

 

00:16:55 Dr. Estefanía Pihen G:

Here’s an example: about 50 to 70% of the oxygen in the atmosphere is produced by the oceans.

 

00:17:08 Wil:

Wow! That really blew my mind.

 

00:17:10 Wil:

I thought most of the oxygen we breathe was produced by the forests of our planet.

 

00:17:17 Dr. Estefanía Pihen G:

Actually, it’s the oceans. They have organisms called phytoplankton that do the same thing plants do: they perform photosynthesis. They capture sunlight, transform it into food, and release oxygen.

 

00:17:32 Dr. Estefanía Pihen G:

That oxygen goes into the atmosphere,

 

00:17:35 Dr. Estefanía Pihen G:

and then we humans can breathe it.

 

00:17:40 Dr. Estefanía Pihen G:

So the oceans are essential for that, but also because they regulate the climate, making sure every part of the world has the right conditions.

 

00:17:55 Dr. Estefanía Pihen G:

That’s why we depend so much on the oceans, and you could even say that in many ways, we are part of the ocean.

 

00:18:03 Wil:

Aha, I see.

 

00:18:05 Wil:

So, the healthier the ocean is, the more benefits we get from it—more food, more oxygen, better climate, and even beautiful beaches where we can play and swim.

 

00:18:21 Ygritte:

Hi, Cráneo, my name is Ygritte Mostajo, I’m 9 years old, I live in Santa Cruz, Bolivia, and my question is: What kind of scientists study the ocean?

 

00:18:31 Ygritte:

Thanks, bye.

 

00:18:36 Dr. Estefanía Pihen G:

Ygritte, I love your question.

 

00:18:38 Dr. Estefanía Pihen G:

Thank you very much.

 

00:18:39 Dr. Estefanía Pihen G:

There are so many kinds of scientists who work studying and protecting the oceans.

 

00:18:49 Dr. Estefanía Pihen G:

For example, there are marine biologists, who are in charge of understanding the different forms of marine life.

 

00:18:59 Dr. Estefanía Pihen G:

If you like chemistry—mixing things, working in a lab, putting things in glass pipettes that make bubbles—then you could be a chemical oceanographer.

 

00:19:12 Dr. Estefanía Pihen G:

There are other scientists who specialize more in the physics of the oceans.

 

00:19:19 Dr. Estefanía Pihen G:

For example, how the oceans regulate the formation of hurricanes and how they also regulate the climate.

 

00:19:31 Wil:

Wow! Can you imagine?

 

00:19:33 Wil:

You could grow up and become ocean experts.

 

00:19:36 Wil:

You could be ocean explorers and discover a new species of fish, or invent an underwater robot to go to places where even humans can’t reach.

 

00:19:48 Wil:

The ocean still holds millions of secrets waiting for future scientists like you.

 

00:19:54 Wil:

Remember, only 5% of the ocean has been explored.

 

00:19:59 Wil:

That means 95% remains unknown, waiting for you to grow up and discover new things inside it.

 

00:20:11 Wil:

Estefanía, I have to thank you for inspiring us and teaching us so much about the ocean.

 

00:20:17 Wil:

It’s been an amazing adventure.

 

00:20:19 Wil:

We hope to hear from you again to keep learning even more.

 

00:20:23 Wil:

Goodbye, Estefanía.

 

00:20:25 Dr. Estefanía Pihen G:

Thank you, Cráneos, for listening to me.

 

00:20:28 Dr. Estefanía Pihen G:

I hope you enjoyed the episode and the information I shared today about the oceans.

 

00:20:34 Dr. Estefanía Pihen G:

I grew up very close to the sea, and the sea is in my heart. I hope everyone finds a way to make a small difference.

 

00:20:45 Dr. Estefanía Pihen G:

And never let anyone tell you that you can’t make an impact for nature and the natural world—we all can.

 

00:20:56 Wil:

Alright, ocean explorers, it’s time to send greetings to our dear friends.

 

00:21:02 Wil:

We say hello to Sebastián Silva, who listens to us from Mexico City, Mexico.

 

00:21:08 Wil:

Hello Sebastián! We also say hello to Gaspar and Benjamín, who listen to us from Philadelphia in the United States.

 

00:21:17 Wil:

Gaspar, Benjamín, we send you a big hug.

 

00:21:21 Wil:

And this week we have birthdays!

 

00:21:24 Wil:

Yes, happy birthday to Damián, who loves dinosaurs and volcanoes.

 

00:21:31 Wil:

Happy birthday also to Joel Matoma Ramírez.

 

00:21:35 Wil:

We know your favorite animal is the vulture and that you love exploring the universe.

 

00:21:42 Wil:

We send you a big hug from Medellín to Bogotá, where you listen to us.

 

00:21:49 Wil:

Cráneos, we’re almost at the end of today’s episode.

 

00:21:54 Wil:

It’s been an awesome adventure, and it’s wonderful everything we’ve learned about the amazing ocean.

 

00:22:00 Wil:

But before we leave, we still have one mission.

 

00:22:04 Wil:

Remember?

 

00:22:06 Wil:

Yes—the mystery sound.

 

00:22:08 Wil:

Are you ready to guess?

 

00:22:10 Wil:

Let’s listen—what could it be?

 

00:22:22 Wil:

Option A:

 

00:22:24 Wil:

A sewing machine.

 

00:22:26 Wil:

Option B:

 

00:22:27 Wil:

A toy train.

 

00:22:29 Wil:

Option C:

 

00:22:30 Wil:

The engine of an old car.

 

00:22:33 Wil:

Do you know what it is?

 

00:22:35 Wil:

Yes, it’s a sewing machine!

 

00:22:38 Wil:

Wasn’t that kind of tricky?

 

00:22:40 Wil:

Well, Cráneos, now we’ve truly reached the end of this episode.

 

00:22:44 Wil:

Thanks for staying with us.

 

00:22:45 Wil:

Bye.

 

00:22:47 Wil:

Cráneo is a production of Cumbre Kids.

 

00:22:49 Wil:

Robert Carpenter is our executive producer.

 

00:22:52 Wil:

Moisés Monsalve, our graphic designer.

 

00:22:55 Wil:

Jorge Cedillo, our illustrator.

 

00:22:57 Wil:

And I’m Wil, your host for today.

 

00:23:00 Wil:

Bye.

CREDITS

Producers: Katherin Aguilar, Gerwuin Riera, Wilmer Angulo

Executive Producer: Robert Carpenter

Graphic artist: Moises Monsalve

Illustrations: Jorge Cedillo

Featured Expert: Estefanía Pihen González, California Academy of Sciences

Special thanks: Jeanette Peach
“Cráneo: Ciencia para niños curiosos” is produced by Cumbre Media LLC and Cumbre Kids