Skip to main content Skip to footer site map
Special

Titanoboa: La serpiente más grande de la historia

Premiere: 9/16/2025 | 23:00

Descubre los secretos de la Titanoboa, ¡la serpiente más grande que haya existido!, mientras el Dr. Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, responde a las curiosas preguntas de los niños sobre este gigante prehistórico en Cráneo: Ciencia para niños curiosos.

Premiere: 9/16/2025
PBS   •   PBS App

About the Series

El Dr. Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, comparte la increíble historia de la Titanoboa, una serpiente colosal que vivió hace 60 millones de años. Explica cómo se descubrieron sus fósiles y qué nos revelan estos hallazgos sobre el mundo justo después de la extinción de los dinosaurios.

Los niños también aprenderán cómo trabajan los paleontólogos y descubrirán cómo ellos mismos pueden explorar como verdaderos científicos. Lleno de datos fascinantes y respuestas a preguntas enviadas por jóvenes oyentes, este episodio da vida al mundo antiguo y a la emoción del descubrimiento para toda la familia.

Cráneo: Ciencia para niños curiosos es un pódcast gratuito de STEM para niños de 3 a 10 años. Este divertido y educativo programa es perfecto para familias con pequeños curiosos que aman la ciencia, los animales y la aventura.

Este episodio especial es parte de una colaboración entre PBS Nature y Cumbre Kids en celebración del Mes de la Herencia Hispana, destacando a científicos hispanos e inspirando a la próxima generación de jóvenes exploradores.

Subscribe to our Newsletter
SHARE
TRANSCRIPT (ES)

00:00:01 Katherin:
Hola, padres, este episodio forma parte de una celebración especial del Mes de la Herencia Hispana.
00:00:07 Katherin:
Queremos dar un agradecimiento especial durante este mes al equipo de PBS Nature, quienes han sido colaboradores en hacer posible este contenido.
00:00:18 Katherin:
Y padres, también estos episodios los hemos producido en inglés.
00:00:23 Katherin:
Son nuestros primeros episodios del podcast nuevo Orbit: Science for Kids on the Move.
00:00:30 Katherin:
invitamos a todos a seguir este podcast en tu plataforma favorita para seguir el aprendizaje y la diversión en inglés.
00:00:39 Katherin:
Ahora sí, comencemos el episodio.
00:00:44 Katherin:
Hola cráneos, agárrense bien, hoy no vamos a viajar en naves espaciales.
00:00:49 Katherin:
No, no, no.
00:00:51 Katherin:
Vamos a saltar directamente a un pantano gigante de hace 60 millones de años.
00:00:58 Katherin:
¿Listos?
00:00:59 Katherin:
Bien.
00:01:08 Katherin:
¿Lo sintieron?
00:01:10 Katherin:
Shhh, no se muevan, porque aquí escondida entre el lodo, está la serpiente más grande que ha existido en la historia.
00:01:20 Niños:
Hola cráneos.
00:01:21 Niños:
Y mi pregunta es ¿Cómo era la tierra cuando la titanoboa vivió?
00:01:27 Niños:
¿Qué tan larga llegó a ser la titanoboa?
00:01:30 Niños:
¿Cómo los científicos saben que la titanoboa existió?
00:01:34 Niños:
Adiós cráneos, saluditos.
00:01:37 Niños:
Chao.
00:01:38 Katherin:
Imaginen un cuerpo tan largo como un bus escolar.
00:01:44 Katherin:
Necesitamos saber más sobre ellas.
00:01:47 Katherin:
Hay una persona que puede ayudarnos, un paleontólogo que ha visto sus huesos.
00:01:52 Katherin:
¡Vamos, se los voy a presentar!
00:02:00 Dr. Carlos:
Hola, mi nombre es Carlos Jaramillo y soy un paleontólogo, es decir, alguien que estudia los fósiles para conocer cómo era la vida hace muchos, muchos años.
00:02:11 Dr. Carlos:
Trabajo con el Instituto Smithsonian en la ciudad de Panamá, en el país de Panamá, en Centroamérica.
00:02:18 Dr. Carlos:
Miren el mapa donde queda, es una pequeña franja que separa el mar Caribe del océano Pacífico.
00:02:24 Katherin:
Eso suena genial doctor, creo que lo que vi era la serpiente más grande de la historia.
00:02:32 Vico:
Hola Carlos, mi nombre es Vico.
00:02:34 Vico:
Vivo en Colombia Girardot.
00:02:38 Vico:
Mi pregunta es ¿Qué era la Titanoboa?
00:02:42 Fátima:
Hola soy Fátima, vivo en México y mi pregunta es ¿Qué tan larga era la Titanoboa?
00:02:49 Elena:
Hola cráneos, me llamo Elena, tengo 5 años y mi pregunta es ¿Qué tan larga llegó a ser la Titanoboa? Gracias, bye.
00:03:04 Dr. Carlos:
La Titanoboa era una serpiente gigantesca.
00:03:08 Dr. Carlos:
la más grande que jamás haya existido, tenía unos 14 metros de largo, imagínense eso, pudo tener hasta 17 metros, pero en promedio medía unos 14, unos 14 metros equivale a una distancia de unos 30 pasos, cuando tengan tiempo cuenten 30 pasos y se darán cuenta de lo larga que era la Titanoboa.
00:03:32 Dr. Carlos:
Y no solo era larga, también era ancha, alrededor de un metro de diámetro.
00:03:37 Dr. Carlos:
y un metro cuando no estaba comiendo, si hubiera almorzado una tortuga, por ejemplo, el ámbito pudiera haber aumentado otro metro más y pesaba unos 1000 kilos, es el equivalente a unas 100 bicicletas más o menos.
00:03:52 Dr. Carlos:
Sería muy difícil de ver, ya que la mayor parte del tiempo estaría entre el lodo, al margen de lagos y pantanos y su cuerpo estaría cubierto por algas y tendría unos colores opacos.
00:04:06 Katherin:
Sorprendente.
00:04:07 Katherin:
Ese sí que era un gran tamaño. ¡14 metros!
00:04:11 Katherin:
Eso es como si pusiéramos una serpiente a lo largo de un autobús escolar y todavía le sobrara un pedacito de cola y pensar que podía llegar a los 17 metros.
00:04:26 Katherin:
Eso me deja pensando en algo.
00:04:29 Katherin:
Había escuchado que incluso podía ser más larga que un Tiranosaurio Rex.
00:04:35 Katherin:
¿Será verdad eso?
00:04:39 Dr. Carlos:
Efectivamente era más larga que un T-Rex.
00:04:42 Dr. Carlos:
En el canal de YouTube del Smithsonian Channel pueden encontrar una batalla entre Titanoboa y T-Rex, aunque les recuerdo que aún no sabemos si ambos vivieron al mismo tiempo, pero si hubieran estado juntos, en el video encontrarán como nos habríamos imaginado una batalla entre los dos.
00:05:00 Dr. Carlos:
Y por supuesto Titanoboa ganó.
00:05:04 Katherin:
Yo ya me lo vi y está genial, aunque es solo un ejemplo de lo que pudo ser, me hizo pensar en algo.
00:05:13 Katherin:
Si ustedes hubieran estado ahí, habrían corrido lo más rápido posible o se habrían quedado mirando a ver quién ganaba.
00:05:22 Katherin:
¿Qué les parece si lo hablamos en familia?
00:05:25 Katherin:
¿Quién creen que ganaría si de verdad se encontraran?
00:05:28 Katherin:
¿A quién le irían?
00:05:29 Katherin:
¿Al T-Rex o a la Titanoboa?
00:05:32 Katherin:
Conversen en familia sobre quién creen que saldría corriendo primero.
00:05:37 Katherin:
¿Será mamá, papá o tú?
00:05:40 Katherin:
Y si pudieran darse un consejo para sobrevivir, ¿cuál sería?
00:05:45 Katherin:
Creo que mi consejo sería llenarme de lodo y caminar muy despacito.
00:05:50 Katherin:
Si quieren, pueden pausar el episodio para pensarlo o lo pueden hacer al final del episodio.
00:05:56 Katherin:
Yo se los voy a recordar.
00:06:00 Katherin:
¿Listos?
00:06:01 Katherin:
¡Súper!
00:06:04 Katherin:
Y ya que estamos hablando de cosas que nos hacen imaginar, vamos con nuestro sonido misterioso.
00:06:11 Katherin:
Voy a dejarlo sonar.
00:06:18 Katherin:
escucha una vez más aquí van las opciones a) es el sonido de la ducha b) es el sonido de aceite friendo ¿lo tienes?
00:06:38 Katherin:
guarda tu respuesta hasta el final, ahora vamos con más preguntas.
00:06:46 Elsa:
Hola soy Elsa y soy de Argentina mi pregunta es
00:06:51 Elsa:
¿Cómo han contado los huesos de la Titanoboa?
00:06:56 Alma:
Hola, soy Alma, tengo 5 años y medio, vivo en Hoboken New Jersey
00:07:03 Alma:
Y mi pregunta es ¿Cómo saben cómo se veía la Titanoboa?
00:07:08 Lorenzo:
Hola cráneo, soy Lorenzo Ávila, tengo 7 años.
00:07:13 Lorenzo:
Vivo en Margarita, Venezuela.
00:07:16 Lorenzo:
Mi pregunta es…
00:07:18 Lorenzo:
¿Cómo los científicos saben que la Titanoboa existió si nunca la pudimos ver con nuestros propios ojos?
00:07:25 Lorenzo:
Bye cráneo.
00:07:27 Katherin:
¡Buenísimas preguntas!
00:07:30 Dr. Carlos:
No hemos visto la Titanoboa completa, pero hemos encontrado muchos de sus huesos y les tengo una sorpresa no encontramos una sola sino cientos era uno de los animales más comunes en esa época. Cuando una Titanoboa se moría
00:07:47 Dr. Carlos:
Todos los músculos del cuerpo se descomponían y sólo quedaban sus huesos, y la Titanoboa tenía montones de ellos.
00:07:55 Dr. Carlos:
Imagínense, más de 300 vértebras y costillas y todos los huesos de la cabeza.
00:08:02 Dr. Carlos:
La mayoría de las veces encontramos una o dos vértebras aisladas, pero a veces hemos encontrado hasta 15 juntas.
00:08:10 Katherin:
¡Qué increíble!
00:08:12 Katherin:
No imagino el trabajo que deben tener los científicos para armarla, es como intentar resolver un rompecabezas sin haber visto antes la imagen de cómo debería quedar.
00:08:24 Katherin:
Y hablando de eso,
00:08:26 Katherin:
¿Quieren saber cómo fue que encontraron las primeras piezas de este gigantesco rompecabezas llamado Titanoboa?
00:08:35 Katherin:
Vamos a viajar a solo unos años, aproximadamente al 2004, en un lugar muy caluroso.
00:08:44 Katherin:
Así que vamos a activar nuestra máquina del tiempo.
00:08:47 Katherin:
¿Listos para viajar al pasado y descubrir una historia que cambió la ciencia?
00:08:52 Katherin:
3, 2, 1 Viajando…
00:09:02 Dr. Carlos:
La primera vez que encontramos la Titanoboa fue en una mina de carbón que se llama Cerrejón y que queda en Colombia.
00:09:10 Dr. Carlos:
Esta es la mina de carbón más grande del mundo y es un sitio maravilloso para un paleontólogo porque muchas rocas están al aire libre
00:09:20 Dr. Carlos:
Así que es más fácil encontrar los fósiles.
00:09:22 Katherin:
Un equipo de científicos, incluido el Dr. Carlos, fueron a trabajar en una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, ubicada en la región de La Guajira, Colombia.
00:09:37 Katherin:
Y en esa primera expedición…
00:09:41 Dr. Carlos:
Encontramos muchos fósiles de animales grandes, principalmente cocodrilos y tortugas.
00:09:49 Dr. Carlos:
y también encontramos unas vértebras muy grandes que no se parecían a las de un cocodrilo, y así las empacamos.
00:09:57 Katherin:
Las empacaron con una duda muy grande ¿De qué animal eran esos huesos?
00:10:04 Katherin:
¿De qué podría tratarse?
00:10:06 Dr. Carlos:
Ya en el laboratorio, un estudiante que era un fanático de las culebras, estaba desempacando los fósiles y de pronto, destapó una de estos huesos misteriosos,
00:10:18 Dr. Carlos:
y apenas la vio, pegó un salto y gritó: ¡Esto es una boba! Y claro, de inmediato trajimos el esqueleto de una boa, que es una culebra, y en efecto, la vértebra era idéntica, solo que la de la titanoboa era muchísimo más grande, un verdadero gigante.
00:10:37 Katherin:
Ya con la imagen de este hueso comenzaron a buscar todo lo que habían recolectado y ¡oh sorpresa!, resultó que había muchas más.
00:10:47 Dr. Carlos:
Al año siguiente volvimos al cerrejón y encontramos cientos de titanoboas, resultó era uno de los animales más comunes.
00:10:56 Katherin:
Definitivamente era como si la mina hubiera sido hace millones de años el lugar favorito de la Titanoboa para vivir o para descansar después de comer.
00:11:07 Katherin:
Y eso nos lleva a otra gran pregunta, o mejor dicho, a varias preguntas que nos enviaron nuestros amigos Martín, César y Damika.
00:11:17 Katherin:
Vamos con ustedes cráneos.
00:11:22 César:
Hola cráneos, soy César Cantú, tengo 5 años, vivo en un terreno, Nuevo León, México.
00:11:30 César:
¿Y mi pregunta es, qué plantas y animales vivían con la titanoboa?
00:11:37 César:
Adiós, Cráneos, saluditos.
00:11:40 Martín:
Hola Cráneos, soy Martín, tengo 7 años, vivo en Chile y mi pregunta es, la titanoboa vivió con los dinosaurios y si vivió con los dinosaurios, ¿en cuál periodo vivió en el Triásico, en el Jurásico o en el Cretácico?
00:12:00 Martín:
Chao.
00:12:02 Damika:
Hola cráneo ¿Cómo están?
00:12:03 Damika:
Espero que estén muy bien.
00:12:04 Niños:
Mi nombre es Damika, tengo 8 años y vivo en Venezuela, Barquisimeto y mi pregunta es ¿Cómo era la tierra cuando la Titanoboa vivió?
00:12:14 Niños:
¡Gracias!
00:12:16 Dr. Carlos:
Qué preguntas tan interesantes.
00:12:18 Dr. Carlos:
Hasta ahora no hemos encontrado la Titanoboa en la época de los dinosaurios.
00:12:22 Dr. Carlos:
La encontramos precisamente después de que ellos se extinguieron.
00:12:27 Dr. Carlos:
después de que este meteorito que chocó contra México y causó su extinción.
00:12:33 Dr. Carlos:
La Titanoboa vivió hace unos 60 millones de años, en Colombia, en un clima tropical.
00:12:40 Dr. Carlos:
Fue una época muy especial, porque es cuando el bosque tropical que tenemos hoy en día se establece por primera vez.
00:12:47 Dr. Carlos:
Es decir, la Titanoboa vivió durante el nacimiento del bosque tropical como lo conocemos hoy en día, pero el clima era más caliente,
00:12:57 Dr. Carlos:
unos 3 grados Celsius, más caliente, y no solo era más caliente, sino que el CO2, el dióxido de carbono, era más alto que hoy.
00:13:06 Dr. Carlos:
Y a pesar de ser más caliente, era un bosque con muchos árboles y con muchos animales grandes, no solo Titanoboa, sino que había varias especies de tortugas gigantes, también varias especies de cocodrilos,
00:13:20 Dr. Carlos:
Algunos de ellos eran completamente terrestres y se la pasaban caminando por el bosque.
00:13:25 Dr. Carlos:
Además, en el agua había peces gigantescos de varios metros que tenían pulmones.
00:13:31 Dr. Carlos:
En fin, era una verdadera tierra de gigantes.
00:13:36 Katherin:
Exacto, la Titanoboa vivió en el Paleoceno justo después de la extinción de los dinosaurios y aunque hoy la mina de Cerrejón está en una zona muy seca y muy caliente de Colombia casi un desierto hace 60 millones de años era todo lo contrario, un bosque tropical enorme y húmedo imagínense un bosque parecido al Amazonas hoy en día
00:14:06 Katherin:
con árboles muy altos y esos árboles tenían flores.
00:14:11 Katherin:
Llovía mucho y era más caliente de lo que es hoy.
00:14:16 Katherin:
Y claro, nuestra protagonista, la titanoboa, estaba por allí, moviéndose silenciosamente entre el lodo y el agua.
00:14:26 Katherin:
Doctor, ahora tengo una duda.
00:14:28 Katherin:
¿Y cómo fue que la Titanoboa desarrolló su gran tamaño tan gigante y su cuerpo tan especial?
00:14:36 Dr. Carlos:
Los reptiles, es decir, serpientes, cocodrilos y tortugas, a diferencia de nosotros, no regulan su temperatura interna, dependen de la externa.
00:14:47 Dr. Carlos:
Están fríos si la temperatura es baja y están calientes si la temperatura es caliente.
00:14:53 Dr. Carlos:
y hoy en día las serpientes más largas están en los sitios más calientes.
00:15:00 Dr. Carlos:
Por eso creemos que una de las razones que hicieron a Titanoboa tan larga era que la temperatura era más caliente que hoy.
00:15:09 Katherin:
Así que el calor de hace millones de años era como su aliado secreto.
00:15:14 Katherin:
Entonces, si vivía en un lugar super caliente, su cuerpo podía crecer y crecer.
00:15:21 Katherin:
Es como si el clima fuera una especie de cargador que le daba energía para hacerse gigante.
00:15:29 Joaquín:
Hola cráneos, yo soy…
00:15:32 Joaquín:
Joaquín, tengo 9 años, vivo en Ciudad de México y mi pregunta es ¿Qué comía la Titanoboa?
00:15:41 Dr. Carlos:
Su comida preferida eran las tortugas.
00:15:44 Dr. Carlos:
En El Cerrejón hemos encontrado cientos de tortugas fósiles y muchas eran gigantes, de más de 3 metros de largo.
00:15:52 Dr. Carlos:
En algunos caparazones de las tortugas hemos visto los huecos de los ataques de Titanoboa.
00:15:58 Dr. Carlos:
Y en un caso encontramos el diente mismo de la titanoboa aún estaba incrustado en el caparazón de la tortuga.
00:16:05 Katherin:
Cráneos, tal vez se estén preguntando ahora cómo la titanoboa podía comerse una tortuga gigante si las tortugas tienen un caparazón durísimo.
00:16:16 Katherin:
Pues hay una hipótesis es probable que esta enorme serpiente atrapara a la tortuga con toda su fuerza.
00:16:25 Katherin:
Se cree que la titanoboa no tenía veneno, pero su cuerpo era como una cuerda gigante que podía apretar y apretar hasta que la tortuga no podía moverse.
00:16:39 Katherin:
Después abría la boca enorme.
00:16:42 Katherin:
Sus mandíbulas eran tan flexibles que podía tragarse a la tortuga completa con caparazón y todo.
00:16:50 Katherin:
Aquí viene lo más asombroso.
00:16:53 Katherin:
Es probable que en su estómago sus jugos fueron tan fuertes que podían disolver huesos y hasta el caparazón de esa tortuga.
00:17:03 Katherin:
Así que para la titanoboa es posible que una tortuga era como un almuerzo crujiente.
00:17:10 Oliver:
Hola, me llamo Oliver, tengo 5 años, fuimos en Santiago de Chile y mi pregunta es: ¿Hasta cuántos años se extinguió la titanoboa?
00:17:19 Oliver:
o todavía existe?
00:17:22 Oliver:
¡Chao cráneo!
00:17:23 Dr. Carlos:
Aún no sabemos cuándo se extinguió.
00:17:26 Dr. Carlos:
La hemos encontrado en otros sitios en Colombia, así que sabemos que vivía en muchas regiones.
00:17:32 Dr. Carlos:
Saber por qué se extinguió es un misterio, pero tengan en mente
00:17:37 Dr. Carlos:
que todas las especies eventualmente se extinguen, de la misma forma que un animal no vive para siempre, lo mismo les pasa a las especies, no duran para siempre.
00:17:47 Dr. Carlos:
Mientras que algunas se extinguen, otras nacen, en un proceso que llamamos evolución.
00:17:53 Dr. Carlos:
No creemos que exista una culera tan grande hoy en día, pero si algún día la ven, por favor me tienen que contar.
00:18:00 Katherin:
Sí, gracias, doctor Carlos y Oliver.
00:18:04 Katherin:
¿Cráneos se imaginan ser los primeros en encontrar los restos de un animal gigante como la Titanoboa?
00:18:11 Katherin:
Muchos científicos comenzaron siendo niños curiosos, igual que ustedes.
00:18:17 Katherin:
haciéndose preguntas y soñando con descubrir cosas increíbles.
00:18:21 Katherin:
Doctor, si algún día nuestros cráneos quieren buscar fósiles y conocer animales del pasado, ¿qué tipo de científicos lo hacen?
00:18:31 Katherin:
¿Y qué cosas necesitan aprender nuestros cráneos para lograrlo?
00:18:35 Dr. Carlos:
Los científicos que estudian los fósiles se llaman paleontólogos.
00:18:40 Dr. Carlos:
Y hay varios tipos de paleontólogos.
00:18:43 Dr. Carlos:
Algunos se dedican a estudiar hojas y troncos fósiles.
00:18:46 Dr. Carlos:
y se llaman paleobotánicos, otros como yo, estudian granos de polen fósiles y se llaman palinólogos, otros estudian los huesos fósiles, otros las pisadas y huellas que dejan los seres vivos y otros estudian las moléculas que tenían las plantas y animales.
00:19:04 Dr. Carlos:
Toda esa información nos permite entender cómo era la vida en el pasado y cómo el clima y el paisaje
00:19:11 Dr. Carlos:
cambian a través del tiempo.
00:19:13 Dr. Carlos:
Para volverse un paleontólogo en general, lo más importante es ser curioso, observar la naturaleza y hacerse preguntas acerca de ella, también estar leyendo todo tipo de libros y también tener un gran gusto por ir al campo a encontrar fósiles.
00:19:31 Dr. Carlos:
Luego en la universidad hay que aprender de geología, el estudio de la tierra y sus rocas y de la biología, el estudio de los seres vivos.
00:19:40 Katherin:
Wow, cráneos.
00:19:42 Katherin:
¿Escucharon eso?
00:19:44 Katherin:
Ser paleontólogos es como ser detectives del pasado.
00:19:48 Katherin:
Usan pistas como huesos, huellas y hasta granitos de polen para descubrir cómo era la Tierra hace millones de años.
00:19:58 Katherin:
Y lo mejor es que cualquiera de ustedes puede hacerlo algún día.
00:20:02 Katherin:
si siguen siendo curiosos, preguntando y observando todo a su alrededor.
00:20:08 Katherin:
Así que la próxima vez que vean una piedra rara, una huella extraña, ¿quién sabe?
00:20:14 Katherin:
Tal vez estén a punto de hacer su propio descubrimiento.
00:20:18 Dr. Carlos:
Cráneos, fue un gran placer estar con ustedes y espero que algún día ustedes encuentren un fósil tan grande como la Titanoboa.
00:20:26 Katherin:
Muchas gracias, nosotros también lo esperamos, doctor.
00:20:30 Katherin:
Vamos con nuestro sonido misterioso. Voy a dejarlo sonar. Escucha una vez más. Aquí van las opciones A) es el sonido de la ducha B) es el sonido de aceite friendo ¿Lo tienes?
00:20:59 Katherin:
Se trata de una ducha, muy bien
00:21:04 Katherin:
Aquí tengo un dato curioso, por si no lo sabías, los astronautas no se duchan en el espacio.
00:21:11 Katherin:
En la Estación Espacial Internacional no hay duchas, usan toallas húmedas y enjuagues sin agua, porque el agua flotaría por todos lados.
00:21:22 Katherin:
¿Conoces a alguien que se iría feliz solo por ese detalle?
00:21:27 Katherin:
Ahora cráneos, es el momento de los saludos especiales.
00:21:31 Katherin:
Vamos con Ethan, quien está de cumpleaños.
00:21:35 Katherin:
A él le encantan los animales marinos y a aprender sobre los dinosaurios y nos escucha desde Saltillo, México.
00:21:42 Katherin:
Un feliz cumpleaños, Ethan.
00:21:44 Katherin:
También saludamos a Abel Luciano, en Mérida, Yucatán.
00:21:49 Katherin:
Saludos con mucho cariño a Annie y a Nolis, quienes nos escuchan desde Virginia, Estados Unidos.
00:21:56 Katherin:
Saludos a Luis Daniel y a Fernanda en La Paz, México.
00:22:00 Katherin:
Muchas gracias.
00:22:01 Katherin:
Gracias queridos cráneos por escucharnos y ser parte de esta familia, abrazos. Y antes de despedirnos quiero recordarles el reto. ¿conversaron en familia quien creen que ganaría si se encontrara el t-rex y la tita Titanoboa a quien le irían ustedes? y recuerden si tuvieran que darse un consejo para sobrevivir ¿cuál sería?
00:22:28 Katherin:
Ahora sí, mis queridos cráneos, hemos llegado al fin del episodio.
00:22:32 Katherin:
Cráneo es una producción de Cumbre Kids.
00:22:35 Katherin:
Robert Carpenter es el productor ejecutivo.
00:22:38 Katherin:
Moisés Monsalve, nuestro artista gráfico.
00:22:41 Katherin:
Jorge Cedillo, nuestro dibujante.
00:22:43 Katherin:
Y yo soy Katherine Aguilar, productora de este podcast.
00:22:47 Katherin:
Nos escuchamos la próxima semana con un episodio completamente nuevo.
00:22:53 Katherin:
Hasta entonces, mantén tu curiosidad.

TRANSCRIPT (EN)

00:00:01 Katherin:
Hello, parents, this episode is part of a special celebration for Hispanic Heritage Month.
00:00:07 Katherin:
We want to give a special thank you this month to the PBS Nature team, who have been collaborators in making this content possible.
00:00:18 Katherin:
And parents, we have also produced these episodes in English.
00:00:23 Katherin:
They are our very first episodes of the new podcast Orbit: Science for Kids on the Move.
00:00:30 Katherin:
We invite everyone to follow this podcast on your favorite platform to continue learning and having fun in English.
00:00:39 Katherin:
Alright, let’s begin the episode.
00:00:44 Katherin:
Hello Cráneos, hold on tight, today we’re not going to travel in spaceships.
00:00:49 Katherin:
No, no, no.
00:00:51 Katherin:
We’re going to jump straight into a giant swamp from 60 million years ago.
00:00:58 Katherin:
Ready?
00:00:59 Katherin:
Good.
00:01:08 Katherin:
Did you feel that?
00:01:10 Katherin:
Shhh, don’t move, because here, hidden in the mud, is the biggest snake that has ever existed in history.
00:01:20 Kids:
Hello Cráneos.
00:01:21 Kids:
And my question is: What was the Earth like when the Titanoboa lived?
00:01:27 Kids:
How long did the Titanoboa get?
00:01:30 Kids:
How do scientists know that the Titanoboa existed?
00:01:34 Kids:
Bye Cráneos, greetings.
00:01:37 Kids:
Bye.
00:01:38 Katherin:
Imagine a body as long as a school bus.
00:01:44 Katherin:
We need to know more about them.
00:01:47 Katherin:
There’s someone who can help us, a paleontologist who has seen its bones.
00:01:52 Katherin:
Come on, I’ll introduce you!
00:02:00 Dr. Carlos:
Hello, my name is Carlos Jaramillo and I am a paleontologist, which means someone who studies fossils to understand what life was like many, many years ago.
00:02:11 Dr. Carlos:
I work with the Smithsonian Institute in Panama City, in the country of Panama, in Central America.
00:02:18 Dr. Carlos:
Look at the map to see where it is, it’s a small strip that separates the Caribbean Sea from the Pacific Ocean.
00:02:24 Katherin:
That sounds amazing, doctor, I think what I saw was the biggest snake in history.
00:02:32 Vico:
Hi Carlos, my name is Vico.
00:02:34 Vico:
I live in Girardot, Colombia.
00:02:38 Vico:
My question is: What was the Titanoboa?
00:02:42 Fátima:
Hi, I’m Fátima, I live in Mexico, and my question is: How long was the Titanoboa?
00:02:49 Elena:
Hi Cráneos, my name is Elena, I’m 5 years old, and my question is: How long did the Titanoboa get? Thanks, bye.
00:03:04 Dr. Carlos:
The Titanoboa was a gigantic snake.
00:03:08 Dr. Carlos:
The largest that ever existed, it was about 14 meters long. Imagine that. It could have been up to 17 meters, but on average it was about 14. Fourteen meters is about 30 steps. When you have time, count 30 steps and you’ll see how long the Titanoboa was.
00:03:32 Dr. Carlos:
And it wasn’t only long, it was also wide, around a meter in diameter.
00:03:37 Dr. Carlos:
And that’s when it wasn’t eating. If it had eaten a turtle, for example, its body could increase by another meter, and it weighed around 1,000 kilos, which is about 100 bicycles.
00:03:52 Dr. Carlos:
It would be very hard to see, as most of the time it would be in the mud, near lakes and swamps, its body covered in algae and dull-colored.
00:04:06 Katherin:
Amazing.
00:04:07 Katherin:
That really was a huge size. Fourteen meters!
00:04:11 Katherin:
That’s like putting a snake along a school bus and still having a bit of tail left over. And to think it could reach 17 meters!
00:04:26 Katherin:
That makes me wonder about something.
00:04:29 Katherin:
I’ve heard that it could even be longer than a Tyrannosaurus Rex.
00:04:35 Katherin:
Could that be true?
00:04:39 Dr. Carlos:
Indeed, it was longer than a T-Rex.
00:04:42 Dr. Carlos:
On the Smithsonian Channel YouTube channel, you can find a battle between Titanoboa and T-Rex. Though remember, we don’t know if they lived at the same time, but if they had, the video shows how we imagine a battle between the two.
00:05:00 Dr. Carlos:
And of course, Titanoboa won.
00:05:04 Katherin:
I’ve already watched it, and it’s great, though it’s only an example of what could have been. It made me think of something.
00:05:13 Katherin:
If you had been there, would you have run as fast as you could or stayed to see who won?
00:05:22 Katherin:
What do you think if we talk about it with our family?
00:05:25 Katherin:
Who do you think would win if they really met?
00:05:28 Katherin:
Who would you root for?
00:05:29 Katherin:
The T-Rex or the Titanoboa?
00:05:32 Katherin:
Talk as a family about who you think would be the first to run away.
00:05:37 Katherin:
Would it be mom, dad, or you?
00:05:40 Katherin:
And if you could give yourself advice to survive, what would it be?
00:05:45 Katherin:
I think my advice would be to cover myself in mud and walk very slowly.
00:05:50 Katherin:
If you want, you can pause the episode to think about it, or you can do it at the end of the episode.
00:05:56 Katherin:
I’ll remind you later.
00:06:00 Katherin:
Ready?
00:06:01 Katherin:
Super!
00:06:04 Katherin:
And since we’re talking about things that make us imagine, let’s go to our mystery sound.
00:06:11 Katherin:
I’m going to let it play.
00:06:18 Katherin:
Listen again. Here are the options:
A) The sound of a shower
B) The sound of oil frying
00:06:38 Katherin:
Save your answer until the end. Now let’s go to more questions.
00:06:46 Elsa:
Hi, I’m Elsa and I’m from Argentina. My question is:
00:06:51 Elsa:
How have they counted the bones of the Titanoboa?
00:06:56 Alma:
Hi, I’m Alma, I’m five and a half years old, I live in Hoboken, New Jersey.
00:07:03 Alma:
And my question is: How do they know what the Titanoboa looked like?
00:07:08 Lorenzo:
Hi Cráneo, I’m Lorenzo Ávila, I’m seven years old.
00:07:13 Lorenzo:
I live in Margarita, Venezuela.
00:07:16 Lorenzo:
My question is…
00:07:18 Lorenzo:
How do scientists know the Titanoboa existed if we could never see it with our own eyes?
00:07:25 Lorenzo:
Bye Cráneo.
00:07:27 Katherin:
Great questions!
00:07:30 Dr. Carlos:
We haven’t seen the complete Titanoboa, but we’ve found many of its bones, and here’s a surprise—we didn’t just find one, but hundreds. It was one of the most common animals of that time.
00:07:47 Dr. Carlos:
When a Titanoboa died, all its muscles decomposed, and only its bones remained, and the Titanoboa had lots of them.
00:07:55 Dr. Carlos:
Imagine, more than 300 vertebrae, ribs, and all the skull bones.
00:08:02 Dr. Carlos:
Most of the time, we find one or two isolated vertebrae, but sometimes we’ve found up to 15 together.
00:08:10 Katherin:
That’s incredible!
00:08:12 Katherin:
I can’t imagine the work scientists must do to piece it together. It’s like trying to solve a puzzle without having seen the picture of what it should look like.
00:08:24 Katherin:
And speaking of that,
00:08:26 Katherin:
Do you want to know how they found the first pieces of this gigantic puzzle called Titanoboa?
00:08:35 Katherin:
Let’s travel back just a few years, around 2004, to a very hot place.
00:08:44 Katherin:
So let’s activate our time machine.
00:08:47 Katherin:
Ready to travel to the past and discover a story that changed science?
00:08:52 Katherin:
3, 2, 1… Traveling!
00:09:02 Dr. Carlos:
The first time we found Titanoboa was in a coal mine called Cerrejón, which is in Colombia.
00:09:10 Dr. Carlos:
This is the largest coal mine in the world and an amazing site for a paleontologist because many rocks are exposed,
00:09:20 Dr. Carlos:
so it’s easier to find fossils.
00:09:22 Katherin:
A team of scientists, including Dr. Carlos, went to work in one of the largest open-pit coal mines in the world, located in La Guajira, Colombia.
00:09:37 Katherin:
And on that first expedition…
00:09:41 Dr. Carlos:
We found many fossils of large animals, mainly crocodiles and turtles,
00:09:49 Dr. Carlos:
and we also found some very large vertebrae that didn’t look like a crocodile’s, so we packed them up.
00:09:57 Katherin:
They packed them up with a big question: What animal did these bones belong to?
00:10:04 Katherin:
What could it be?
00:10:06 Dr. Carlos:
Back at the lab, a student who was a snake fan was unpacking the fossils, and suddenly he uncovered one of these mysterious bones.
00:10:18 Dr. Carlos:
As soon as he saw it, he jumped and shouted: “This is a boa!” And of course, we immediately brought out a boa skeleton, and indeed, the vertebra was identical, except that Titanoboa’s was much, much bigger—a true giant.
00:10:37 Katherin:
With this image of the bone, they began to look at everything they had collected and—oh surprise!—there were many more.
00:10:47 Dr. Carlos:
The following year, we returned to Cerrejón and found hundreds of Titanoboas. It turned out to be one of the most common animals.
00:10:56 Katherin:
It was as if the mine had been Titanoboa’s favorite place to live or rest after eating millions of years ago.
00:11:07 Katherin:
And that brings us to another great question—or rather, several questions that our friends Martín, César, and Damika sent us.
00:11:17 Katherin:
Over to you, Cráneos.
00:11:22 César:
Hi Cráneos, I’m César Cantú, I’m five years old, I live in Nuevo León, Mexico.
00:11:30 César:
And my question is: What plants and animals lived with the Titanoboa?
00:11:37 César:
Bye, Cráneos, greetings.
00:11:40 Martín:
Hi Cráneos, I’m Martín, I’m seven years old, I live in Chile, and my question is: Did Titanoboa live with the dinosaurs, and if so, in which period did it live—the Triassic, Jurassic, or Cretaceous?
00:12:00 Martín:
Bye.
00:12:02 Damika:
Hi Cráneo, how are you?
00:12:03 Damika:
I hope you’re doing very well.
00:12:04 Kids:
My name is Damika, I’m eight years old, I live in Barquisimeto, Venezuela, and my question is: What was the Earth like when the Titanoboa lived?
00:12:14 Kids:
Thank you!
00:12:16 Dr. Carlos:
What interesting questions.
00:12:18 Dr. Carlos:
So far, we haven’t found Titanoboa from the time of the dinosaurs.
00:12:22 Dr. Carlos:
We found it precisely after they went extinct.
00:12:27 Dr. Carlos:
After the meteor hit Mexico and caused their extinction.
00:12:33 Dr. Carlos:
Titanoboa lived about 60 million years ago, in Colombia, in a tropical climate.
00:12:40 Dr. Carlos:
It was a very special time because it’s when the tropical rainforest we know today was first established.
00:12:47 Dr. Carlos:
That is, Titanoboa lived during the birth of the tropical rainforest as we know it today, but the climate was hotter,
00:12:57 Dr. Carlos:
about three degrees Celsius hotter, and not only hotter, but CO2, carbon dioxide, was higher than today.
00:13:06 Dr. Carlos:
And even though it was hotter, it was a forest with many trees and many large animals—not only Titanoboa but also several species of giant turtles and crocodiles,
00:13:20 Dr. Carlos:
some of which were completely land-dwelling and walked around the forest.
00:13:25 Dr. Carlos:
Also, in the water, there were gigantic fish several meters long that had lungs.
00:13:31 Dr. Carlos:
In short, it was truly a land of giants.
00:13:36 Katherin:
Exactly, Titanoboa lived in the Paleocene, right after the extinction of the dinosaurs. And although today the Cerrejón mine is in a very dry and hot part of Colombia, almost a desert, 60 million years ago, it was the exact opposite: a huge, humid tropical forest. Imagine a forest like the Amazon today,
00:14:06 Katherin:
with very tall trees, and those trees had flowers.
00:14:11 Katherin:
It rained a lot and was hotter than it is today.
00:14:16 Katherin:
And of course, our protagonist, the Titanoboa, was there, moving silently between the mud and the water.
00:14:26 Katherin:
Doctor, now I have a question.
00:14:28 Katherin:
How did Titanoboa develop its gigantic size and special body?
00:14:36 Dr. Carlos:
Reptiles, that is, snakes, crocodiles, and turtles, unlike us, do not regulate their internal temperature. They depend on the external temperature.
00:14:47 Dr. Carlos:
They are cold if the temperature is low and warm if the temperature is high.
00:14:53 Dr. Carlos:
And today, the longest snakes are found in the hottest places.
00:15:00 Dr. Carlos:
That’s why we believe one reason Titanoboa was so long is that the temperature was hotter than today.
00:15:09 Katherin:
So the heat from millions of years ago was like its secret ally.
00:15:14 Katherin:
If it lived in a super-hot place, its body could keep growing and growing.
00:15:21 Katherin:
It’s like the climate was a kind of charger giving it energy to become gigantic.
00:15:29 Joaquín:
Hi Cráneos, I’m Joaquín, I’m nine years old, I live in Mexico City, and my question is: What did Titanoboa eat?
00:15:41 Dr. Carlos:
Its favorite food was turtles.
00:15:44 Dr. Carlos:
At Cerrejón, we’ve found hundreds of fossil turtles, many of them giants over three meters long.
00:15:52 Dr. Carlos:
On some turtle shells, we’ve seen holes from Titanoboa attacks.
00:15:58 Dr. Carlos:
And in one case, we even found a Titanoboa tooth still embedded in a turtle’s shell.
00:16:05 Katherin:
Cráneos, you might be wondering now how Titanoboa could eat a giant turtle if turtles have such a hard shell.
00:16:16 Katherin:
Well, there’s a hypothesis. It’s likely this huge snake trapped the turtle with all its strength.
00:16:25 Katherin:
Titanoboa probably didn’t have venom, but its body was like a giant rope that could squeeze and squeeze until the turtle couldn’t move.
00:16:39 Katherin:
Then it would open its enormous mouth.
00:16:42 Katherin:
Its jaws were so flexible that it could swallow the entire turtle, shell and all.
00:16:50 Katherin:
Here’s the most amazing part.
00:16:53 Katherin:
It’s likely that its stomach acids were so strong they could dissolve bones and even the turtle’s shell.
00:17:03 Katherin:
So for Titanoboa, a turtle may have been like a crunchy lunch.
00:17:10 Oliver:
Hi, my name is Oliver, I’m five years old, we went to Santiago de Chile, and my question is: How many years ago did Titanoboa go extinct?
00:17:19 Oliver:
Or does it still exist?
00:17:22 Oliver:
Bye Cráneo!
00:17:23 Dr. Carlos:
We still don’t know when it went extinct.
00:17:26 Dr. Carlos:
We’ve found it in other places in Colombia, so we know it lived in many regions.
00:17:32 Dr. Carlos:
Why it went extinct is a mystery, but keep in mind
00:17:37 Dr. Carlos:
that all species eventually go extinct, just like an animal doesn’t live forever. The same happens to species; they don’t last forever.
00:17:47 Dr. Carlos:
While some go extinct, others are born, in a process we call evolution.
00:17:53 Dr. Carlos:
We don’t believe there’s such a big snake today, but if you ever see one, please tell me!
00:18:00 Katherin:
Yes, thank you, Dr. Carlos and Oliver.
00:18:04 Katherin:
Cráneos, can you imagine being the first to find the remains of a giant animal like Titanoboa?
00:18:11 Katherin:
Many scientists started as curious kids, just like you,
00:18:17 Katherin:
asking questions and dreaming of discovering incredible things.
00:18:21 Katherin:
Doctor, if someday our Cráneos want to look for fossils and learn about animals from the past, what kind of scientists do that?
00:18:31 Katherin:
And what things do our Cráneos need to learn to achieve it?
00:18:35 Dr. Carlos:
Scientists who study fossils are called paleontologists.
00:18:40 Dr. Carlos:
And there are several types of paleontologists.
00:18:43 Dr. Carlos:
Some study fossil leaves and trunks and are called paleobotanists. Others, like me, study fossil pollen grains and are called palynologists. Others study fossil bones, others study footprints and tracks left by living things, and others study the molecules that plants and animals had.
00:19:04 Dr. Carlos:
All this information allows us to understand what life was like in the past and how the climate and landscape
00:19:11 Dr. Carlos:
change over time.
00:19:13 Dr. Carlos:
To become a paleontologist, the most important thing is to be curious, observe nature, and ask questions about it, as well as read all kinds of books and have a great love for going into the field to find fossils.
00:19:31 Dr. Carlos:
Later, in college, you need to study geology—the study of the Earth and its rocks—and biology, the study of living things.
00:19:40 Katherin:
Wow, Cráneos.
00:19:42 Katherin:
Did you hear that?
00:19:44 Katherin:
Being paleontologists is like being detectives of the past.
00:19:48 Katherin:
They use clues like bones, footprints, and even tiny grains of pollen to discover what the Earth was like millions of years ago.
00:19:58 Katherin:
And the best thing is that any of you could do it someday
00:20:02 Katherin:
if you keep being curious, asking questions, and observing everything around you.
00:20:08 Katherin:
So the next time you see a strange rock or footprint, who knows?
00:20:14 Katherin:
You might be about to make your own discovery.
00:20:18 Dr. Carlos:
Cráneos, it was a great pleasure to be with you, and I hope one day you find a fossil as big as Titanoboa.
00:20:26 Katherin:
Thank you very much. We hope so too, doctor.
00:20:30 Katherin:
Let’s go to our mystery sound. I’m going to let it play. Listen one more time. Here are the options:
A) The sound of a shower
B) The sound of oil frying
00:20:59 Katherin:
It was a shower, very good!
00:21:04 Katherin:
Here’s a fun fact, just in case you didn’t know: astronauts don’t shower in space.
00:21:11 Katherin:
On the International Space Station, there are no showers. They use wet towels and no-rinse cleansers because water would float everywhere.
00:21:22 Katherin:
Do you know someone who would be happy just because of that detail?
00:21:27 Katherin:
Now, Cráneos, it’s time for special greetings.
00:21:31 Katherin:
Let’s start with Ethan, who’s celebrating his birthday.
00:21:35 Katherin:
He loves marine animals and learning about dinosaurs and listens to us from Saltillo, Mexico.
00:21:42 Katherin:
Happy birthday, Ethan.
00:21:44 Katherin:
We also greet Abel Luciano, in Mérida, Yucatán.
00:21:49 Katherin:
Hugs to Annie and Nolis, who listen to us from Virginia, USA.
00:21:56 Katherin:
Greetings to Luis Daniel and Fernanda in La Paz, Mexico.
00:22:00 Katherin:
Thank you very much.
00:22:01 Katherin:
Thank you, dear Cráneos, for listening and being part of this family. Hugs! And before we say goodbye, I want to remind you of the challenge: Did you talk with your family about who you think would win if the T-Rex and the Titanoboa met? Who would you root for? And remember, if you had to give yourselves advice to survive, what would it be?
00:22:28 Katherin:
Now yes, my dear Cráneos, we’ve reached the end of the episode.
00:22:32 Katherin:
Cráneo is a production of Cumbre Kids.
00:22:35 Katherin:
Robert Carpenter is the executive producer.
00:22:38 Katherin:
Moisés Monsalve, our graphic artist.
00:22:41 Katherin:
Jorge Cedillo, our illustrator.
00:22:43 Katherin:
And I’m Katherin Aguilar, producer of this podcast.
00:22:47 Katherin:
We’ll hear each other next week with a completely new episode.
00:22:53 Katherin:
Until then, keep your curiosity alive.

CREDITS

Producers: Katherin Aguilar, Gerwuin Riera, Wilmer Angulo
Executive Producer: Robert Carpenter
Graphic artist: Moises Monsalve
Illustrations: Jorge Cedillo
Featured Expert: Dr. Carlos Jaramillo, Smithsonian Tropical Research Institute
Special thanks: Ben Marcus and Beth King from the Smithsonian Institute
“Cráneo: Ciencia para niños curiosos” is produced by Cumbre Media LLC and Cumbre Kids