“Marcos” Director David Sutherland ‘Quiero que podamos adentrarnos en la vida de una familia experimentado la deportación’

Share:
Marcos and Elizabeth Perez in Mexico.

Marcos and Elizabeth Perez in Mexico.

In partnership with:
April 15, 2019

(Leer en inglés)

En el documental de FRONTLINE, Marcos Doesn’t Live Here Anymore, el aclamado director, David Sutherland explora qué le pasa a una familia dividida por la frontera. Enfocándose en una pareja, el documental, el cual fue filmado a través de varios años, provee una mirada profunda al complicado sistema migratorio que afecta a millones de personas en los Estados Unidos.

El documental de Sutherland sigue la historia de una veterana de los Marines de los Estados Unidos, Elizabeth Pérez,  y su esposo, Marcos, que fuera deportado en el 2010. La pareja se casó después de que Marcos fuera deportado y han vividos separados desde entonces. Cuando comenzamos la filmación la pareja tenía solo dos hijos, pero desde aquel entonces la familia a crecido y ahora tienen dos niñas.

En una entrevista con FRONTLINE, el productor, Sutherland va más allá del documental y comenta como se sintió afortunado de haber podido descubrir títulos alternativos,  y filmar un final no de cuentos de hadas.

Para lograr claridad, esta entrevista ha sido editada y acortada.

¿Cómo encontrastes a Elizabeth y Marcos, y por qué los escogistes cómo protagonistas del documental?

Yo había escogido un par de posibles protagonistas. Marcos Doesn’t Live Here [Anymore] fue originalmente llamado Dreamers, luego lo titulamos Semper Fidelis, cuando seleccionamos a Elizabeth, esto significa “siempre fiel”… a su esposo, a su carera militar, y a su país. Las historias siempre evolucionan.

Yo estaba buscando un personaje que pudiéramos seguir de cerca, alguien ligado a el tema de inmigración. Yo participé en la reunión anual de (National Worker’s Alliance) en Washington. Mientras estaba allí recibí una llamada. Mi hijo tiene un amigo quien estaba trabajando para La Raza. El me comentó sobre esta mujer en Ohio quien el pensaba me podría ayudar. Ella estaba a cargo de HOLA (su grupo) el cual es un último recurso. Cuando una persona está lista para abandonar su ciudad o a entregarse a ICE, ellos van con ellos y tratan de conseguirles un abogado de Inmigración. Ellos también trabajan en registrar a personas para votar en las elecciones, van al Congreso. Ellos hacen muchas cosas.

Ellos están presente en cuatro o cinco pueblos en Ohio. Empecé a reunirme con muchas personas indocumentadas de este grupo.

Estuve allá muchas veces. Estuve por lo menos cuatro veces, por un par de semanas cada vez, y Elizabeth siempre mandaba a alguien a recogerme. Elizabeth Pérez me hizo el favor de recogerme en una ocasión, ella no lo hizo porque quisiera ser parte del documental. Ella me recogió y me estaba llevando al aeropuerto. Mi vuelo no salía hasta tres horas después y entonces empezamos a conversar sobre su esposo, su caso, en general nos llevamos muy bien. Entonces empecé a concebir la idea de hacer el documental acerca de ella, construir una historia paralela sobre la deportación.

El documental se tornó más sobre el costo humano de la deportación. Y entonces empecé a pensar ya que él (Marcos) está en Skype tan frecuentemente, por que no seguirlos a ambos? Entonces desarrollé la historia también en Mexico, siguiéndolo a él. Esto fue un cambio importante en el contenido de la historia.

¿Cuanto tiempo tomó la filmación?

Me parece que la primera filmación tuvo lugar en enero del 2014. Cuando empecé y me di cuenta de que se trataba la historia, sentí la necesidad de seguir adelante. Ya me estoy poniendo viejo. Empecé a gastarme el dinero de mi retiro. En aquel entonces yo no sabía como iba a poder terminar el documental. Así que el tiempo que tomo hacer la película fue a menudo dictado por la disponibilidad de recursos para poder filmar.

A veces nos íbamos a allá por casi un mes. En (mi filme anterior), The Farmer’s Wife, a menudo me quedaba dos meses, pero esta historia no se prestó para eso. Porque a veces la historia avanzaba y a veces no. Pero a veces las escenas se presentan y te sientes afortunado.

¿Mientras filmabas, conociste a otras personas en una situación similar a la de Elizabeth y Marcos?

La razón por la cual supe que esta en una historia común es cuando participaba en las reuniones de HOLA, cuando estaba tratando de identificar un personaje, conocí a tantas personas, los visité en sus hogares, viajábamos juntos en la camioneta de HOLA. Cuando hablas de lo que esta pasando a nuestro alrededor, o cuando estás en la casa de alguien y te comentan que “este y el otro fueron deportados”, ó alguien que está escondido o alguien detenido por ICE, algunas de estas personas están siendo apresadas. En el proceso de hacer este documental conocí a tantas y tantas personas siendo apresadas que dá pavor.

Solo dos personas que conocí lograron la ciudadanía. En ese sentido cuando me preguntas sobre la deportación la historia se volvió más y más importante mientras más volvía a Ohio, no sólo con Elizabeth, pero ví como la situación se iba agravando mientras veía a personas que habían vivido allá mucho tiempo, estaban siendo detenidas.

Es por eso que si te sientas a mirar la película a mi lado yo tu diría al oído; mírala a ella, esta es Ellie, esta es Rosa, y ése es Manuel. Me vuela la mente cada vez que veo el documental.

¿Qué quieres que la audiencia se lleve consigo al ver éste documental?

No quiero decirte que yo necesariamente abogo que Marcos debe ser uno de los primeros en ser permitido regresar. No te estoy diciendo que no debe ser, tampoco. No voy a decirte que Elizabeth, aún por haber servido a su patria, debe ser el factor decisivo para que él (Marcos) regrese. A pesar del corto tiempo qué hemos estado posteado materiales en Facebook, he recibido comentarios, como por ejemplo: “Por qué él?”. Al final, solo quiero que podamos adentrarnos en la vida de una familia experimentado la deportación y los efectos de esto en la vida de las personas. Ellos se deprimieron más y más.

Ellos son buenos seres humanos, imperfectos cómo todos lo somos. Solo quiero que puedan ser testigos de lo que ellos están viviendo. Quiero que lo vean directamente, que experimenten de cerca, lo que una pasa familia cuando se enfrentan a la deportación.

Hay otro tema importante en éste documental: Se recordarán ellos lo que es vivir juntos? Cuando han vivido juntos muy corto tiempo. Esto es un fenómeno común y la gente se divorcia. Pere ella está muy comprometida. Ella lo va a traer de regreso y ellos van a estar juntos. Lo oyes muchas veces a pesar de que los años van pasando.

Nunca esperé que el final fuera a ser tan oscuro, donde yo los dejo, no es necesariamente el fin. Nunca esperé cuando me fui a Yucatán, que ellos estuvieran peleando. Pero este es le precio a pagar, y yo sé que ellos aún anhelan estar juntos.


Catherine Trautwein, Former Tow Journalism Fellow, FRONTLINE/Columbia Journalism School Fellowships

More Stories

9/11, More Than 20 Years Later: 20 Essential Documentaries to Watch
These films, selected from more than two decades of extensive FRONTLINE reporting, probe that fateful day and its lasting impacts on America and the world.
September 5, 2025
Watch FRONTLINE’s 5 Most-Streamed Documentaries of 2025 (So Far)
Looking for some documentaries to watch as summer continues? We’ve got you covered.
August 6, 2025
Tonight's New Documentary, This Month, and the Future
A note from FRONTLINE Editor-in-Chief and Executive Producer Raney Aronson-Rath.
July 29, 2025
The Iran-Israel Conflict and the U.S. Role: 11 Documentaries to Watch
Decades of tensions between Israel and Iran erupted into war in June. These FRONTLINE films offer context and background on the conflict, both countries’ leaders and ambitions, the role of the U.S., and the ongoing impact across the Middle East.
July 29, 2025