Adelante
Artist Juan Flores / Corazon Migrante
Season 25 Episode 2 | 26m 46sVideo has Closed Captions
We take a look at the vibrant work of artist Juan Flores,
The United Migrant Opportunity Services (UMOS) assists 75,000 farm workers and meat packers in 13 states by distributing $600 in a program related to the COVID-19 pandemic. Also, we take a look at the vibrant work of artist Juan Flores, who uses a multitude of styles that enrich and celebrate Mexican culture.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls
Adelante
Artist Juan Flores / Corazon Migrante
Season 25 Episode 2 | 26m 46sVideo has Closed Captions
The United Migrant Opportunity Services (UMOS) assists 75,000 farm workers and meat packers in 13 states by distributing $600 in a program related to the COVID-19 pandemic. Also, we take a look at the vibrant work of artist Juan Flores, who uses a multitude of styles that enrich and celebrate Mexican culture.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
How to Watch Adelante
Adelante is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship[LOGO SONORO] [MÚSICA DINÁMICA] PATRICIA GÓMEZ: Hola, soy Patricia Gómez.
Bienvenidos a un episodio Más de adelante.
En este programa, UMOS, United Migrant Opportunity Services, asistirá a 75,000 trabajadores del campo y empacadoras de carne en 13 estados, distribuyendo ayuda por 600 dólares en un programa relacionado con la pandemia del Covid-19.
También, el artista Juan Flores se distingue por una obra vibrante en la que utiliza una multitud de estilos que enriquecen y celebran la cultura mexicana.
Y Corazón Migrante, una exhibición de obras artísticas que busca recorrer diversos consulados en los Estados Unidos con la participación de 23 artistas migrantes mexicanos que residen en el país.
Más de 38,000 personas han recibido la suma de 600 dólares a través de un programa de ayuda económica distribuido por United Migrant Opportunity Service, UMOS, en más de 13 estados del país.
ENTREVISTADA 1: UMOS se describe como una agencia de servicios sociales.
Y lo hacemos para ayudarles a construir su futuro.
Esa es la misión de UMOS, ¿verdad?
Ayudar a las personas construir su futuro.
LUPE MARTÍNEZ: Nonprofits are constantly looking for resources.
They're constantly applying for funding and hoping that they get some.
We had to slow that process down because we were being too successful.
And we had to-- We were growing too fast.
And if you grow too fast as an organization, that can cause some serious problems too.
But some funding sources would come to us, as opposed to us going to them.
And I say, you know, you run a wonderful program in UMOS.
Your people know how to manage programs and do really really well.
We're high performance.
We like to produce because it's helpful for the farmer, the clients that we serve, and, of course, the funding sources were happy as well.
CYNTHIA GALVAN: El presidente de UMOS ha sido una persona que tiene mucha visión, que tiene mucha dedicación.
Y por todo lo que él ha logrado en su trayectoria de carrera, UMOS es conocido.
LUPE MARTÍNEZ: During the pandemic, when people were saying we need to work remotely, etc, the mask and things like that, some of the operations that were mandated by the federal government to stay open where like the meatpacking people.
So a lot of latinos work in those places.
And they were dying left and right because they were in close proximity to each other.
Many of them not wearing a mask because the company was not following practices here in Wisconsin and the same thing was happening.
They would tell the state.
The state would do a side visit.
No, no, we're fine, you know we're protecting this workers, when in fact they weren't because, nowadays, people carry iPhones, you know, and they were taking video of the workers that were not masked.
There were taking pictures of the sleeping quarters for everybody sleeping in ctots next to each other.
So the state had to come in and investigat and shot them down.
CYNTHIA GALVAN: Nosotros en UMOS vamos a servir los trabajadores agricultores que trabajan en las granjas, que trabajan empacadoras de carne.
Estamos sirviendo esa comunidad para poderles ayudar con un beneficio que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que le llaman en inglés USDA, ha aportado a UMOS para que dé esos beneficios a las familias, a las personas que están trabajando.
Y, además, es una manera de que el gobierno dice gracias por ser ese trabajador esencial que necesitamos.
¿Y qué es la gracias que les dan?
Es un beneficio de 600 dólares, un pago de una sola vez.
La persona tiene que tener ciertos requisitos.
Y el requisito es de que hayan trabajado del 27 de enero 2020 al 11 de mayo 2023, que es la fecha del tiempo de COVID.
Con este grant no se pide el número de seguro social a las personas, simplemente el comprobante que haya trabajado en agricultura o en la empacadora de carne y también una identificación.
Puede ser una licencia de conducir aquí del estado.
Puede ser una matrícula de su país, una tarjeta de lector de su país, un pasaporte, algo que compruebe que es quien es.
Tienes que tener la edad de 13 años en adelante.
LUPE MARTÍNEZ: So they only selected 15 agencies nationwide to deliver the services and the amount of money that the Department of Agriculture is about 600 million.
UMOS got about 60 million to distribute in the 13 states and serve in excess of 50,000 individuals.
CYNTHIA GALVAN: Bueno, UMOS está muy presente en lo que le llaman el Migrant Central Stream.
Nosotros tenemos programas en todos esos estados.
Lo único de este programa es que por primera vez UMOS se ha expandido en 13 estados.
Para nosotros es una oportunidad de llegar a 75,000 personas en los 13 estados.
Hemos recibido 38,457 solicitudes.
Hemos pagado aproximadamente 13 millones de dólares, un poquito más.
Y hemos pagado a 22,4000 personas a cruzar de los 13 estados.
Porque tenemos familias que son migrantes que se van de un estado a otro.
Hemos tenido impacto en 34 estados.
Quiero nada más verificar que este es un pago de una sola vez.
Si ha solicitado en otro estado con otra agencia, ya no es elegible.
USDA tiene un sistema en donde checamos los nombres y datos y colaboramos con otras agencias.
Entonces, si usted, por ejemplo, anduvo en California trabajando y ahora vino a Wisconsin, pero en california le dieron USDA 600 dólares, entonces ya no sería elegible.
Nosotros no damos la ayuda para las personas que trabajaron en las grocery stores.
Si solicitaron para ese esa beca y luego vienen y solicitan con nosotros, aunque hayan sido distintos trabajos que hicieron, es nada más una sola vez.
LUPE MARTÍNEZ: The project was not just about getting the money and giving it down.
It was a little more complicated.
You had to set up a data collection system that would be connected to all the other data systems nationwide, so you could track the money that was being given to make sure you don't duplicate services.
If a farmworker in Texas got a service, they couldn't get service in Wisconsin.
So the tracking system had to be put in place.
For some organizations, that was too much of a challenge and they just bowed out.
But we had had experience with that before.
LUPE MARTÍNEZ: Hay gente que nunca ha usado su correo electrónico o no tienen correo electrónico.
Y ese es uno de los requisitos, que tienes que tener correo electrónico, porque ahí llega la contraseña ya que recibes tu tarjeta con tus 600 dólares.
La mandamos no cargada.
Tienes que poner ese código para poder activarla.
¿Entonces, dónde llega ese código?
Llega en tu correo electrónico.
El otro reto que tenemos es de que me dicen, no, solicité hace 3 meses y no he escuchado nada.
Puede ser posible porque si llenaron la pre aplicación en nuestra página de internet, no es solicitar.
Es simplemente una forma que dice estoy interesado en el programa, aquí están mis datos.
Siempre tiene que tener un contacto con con nuestro trabajador.
Entonces, es bien importante que nuestra comunidad sepa que si alguien les llama de UMOS, que, 1, primeramente, confirme que somos de UMOS.
Número 2, que contesten a los requisitos que hay para terminar con esa solicitud para poderlos pagar los 600 dólares.
La otra cosa que les queremos decir a las personas es de que no den su información a cualquier persona.
Que sea cercioren que sean de UMOS o que sean una de nuestras agencias que trabajamos con ellos cercanamente.
Y casi todas las agencias vamos a los trabajos de las personas.
No vamos a llamarle nomás y decirle, deme toda la información.
Si nosotros le llamamos es porque ya tenemos algo de información.
Esa es una de las maneras de saber.
Y si le cobran, no son de UMOS porque nosotros no cobramos.
Ese es otro mensaje que quiero tener bien claro, que nosotros no cobramos por este servicio, es gratis.
Y no le deben de cobrar.
Todo lo bueno se acaba.
Y nosotros nos dieron fecha de 2 años para cumplir con esta misión de darle a 75,000 personas este dinero.
Y la fecha límite es el septiembre 30, 2024.
El hecho de que se termine este grant no quiere decir que UMOS deja de existir.
UMOS está aquí para servirle a todas las personas en nuestra comunidad.
LUPE MARTÍNEZ: And, then, the other agencies were training a staff setting up the data systems.
Some of them hit the ground running, like we did.
And others took 3 to 4 months to put their systems in place.
And there's probably a couple of other organizations haven't even got started.
It's already been over 6 months.
So when the program is very helpful to individuals who have worked in migrant farmworkers and during the COVID period, so it's benefiting the family as a whole.
CYNTHIA GALVAN: Estuve trabajando en Oklahoma y me acuerdo que vino un señor mayor con 4 jovencitos, de la edad de como 16 a 22 años.
Y platicando con ellos les pregunté, ¿que qué van a hacer con este dinero?
Unos me dijeron, bueno, save it for a rainyday.
Otro muchacho me dijo, bueno, voy a guardarlo porque hay veces mis papás no tienen suficiente para la comida.
Entonces, cuando yo vea que ellos están apurados, de ahí voy a sacar.
Otras personas me han dicho, bueno, pues, lo vamos a guardar, porque cuando lleguemos a nuestro siguiente lugar necesitamos tener dinero para la renta.
Entonces, dependiendo con quien hablaba eran las necesidades, pero una cosa era común, nadie me dijo que iban a ir de vacaciones, que iban a comprarse algo extravagante, todo era para sus necesidades básicas.
Y para mí eso dice mucho.
Dice de que estamos ayudando a las personas que de veras lo necesitan.
[MÚSICA DE ESPERANZA] PATRICIA GÓMEZ: Juan Flores se distingue por una obra vibrante en la que utiliza una multitud de estilos que enriquecen y celebran la cultura mexicana y latinoamericana.
Conversamos con el artista sobre sus orígenes, su lucha por alcanzar el sueño de ejercer su profesión y los privilegios que vienen con practicarla todos los días de su vida.
JUAN FLORES: Soy Juan Flores y soy un artista.
[MÚSICA DE INSPIRACIÓN] Nací en México, hijo de padres campesinos.
Vivíamos en un pueblito llamado Aquila en el estado de Veracruz.
Muy niño me enfermé y mis padres me cuidaron con mucho cariño.
El médico les había dicho que tal vez no iba a vivir, pero después de un año me sacaron a la luz por primera vez.
Y al ver la luz del sol, ver las nubes, los árboles, la casa, mi familia, sentí que ahí nací por primera vez.
Migramos a la Ciudad de México por el bienestar de nosotros.
Y ahí fuimos a la escuela.
Mi padre entró a trabajar de obrero.
Cuando terminé la prepa, me fui a hacer el examen a la escuela de Bellas Artes y pasé.
Pero ahí eran los pagos un poquito más elevados.
Y me fui a trabajar con mis tíos, que eran albañiles.
Me pagaron un poco y mi padre me ayudó con otro poco para pagar mi escuela.
Cuando entré a la escuela por primer año, fue un poquito difícil.
Lo que sí, mi padre alguna ocasión me dijo, ¿sabes qué, hijo?
Salte de la escuela.
Yo no puedo ayudarte más.
Y lo que hice es buscarme un trabajo.
Yo iba en la mañana.
Después de las 2 de la tarde me iba al Museo de Antropología y regresaba a tomar más clases.
Y regresaba a casa en la noche.
Solamente comía 2 veces, en la mañana y en la noche.
Y una vez me desmayé en el metro de la Ciudad de México y dije, bueno, pues, no más, tengo que dejar de hacer más cosas.
Y fue lo que hice.
Y solamente así pude lograr terminar.
Pues nosotros económicamente no teníamos.
Salí de la escuela de arte y no me consideraba artista.
Sí era un pintor, era un dibujante, pero el tiempo me ha dado la pauta para decir que soy un artista.
Y ahora sí, yo digo con todas mis palabras soy un artista.
[MÚSICA DE INSPIRACIÓN] Después de salir, ¿a dónde voy?
¿Qué hago?
¿Quién me va a contratar?
En las galerías siempre quieren personas influyentes o con mucha experiencia.
Cuando uno sale, no sabe a dónde ir.
Hice un examen en un jardín de arte y pasé el examen.
Y me dijeron, puedes traer tus pinturas todos los domingos enmarcaditas y tienes un espacio para que exhibas ahí.
En esa época me casé.
Tuvimos una niña.
Y ellos me ayudaban a llevar mis cosas.
Caminaban con los artistas platicando, se iban al mercado, mientras yo ahí vendiendo o esperando a la gente que pudiera comprar mis pinturas.
Pero la idea de no quedarse en el mismo lugar, nos mudamos a Cancún porque yo quería algo mejor para la familia.
Hice murales.
Ahora hay un mural interesante que hay atrás del Palacio Municipal en Cancún que se hizo patrimonio cultural de México.
Me invitaron a pintar el Hard Rock Café, Rainforest, el Planet Hollywood en Cancún.
Íbamos a ir a Brasil y una persona me invitó a Estados Unidos a pintar un restaurante.
Y yo entonces valoré y dije, pues, vámonos a Estados Unidos.
Y luego me invitó el museo de Wasau a dar una conferencia, a pintar allá, a hacer unas esculturas de hielo.
Después supieron de mí y el museo de Appleton, el museo del niño, también me invitó.
Regresando, otro restaurante en Chicago, luego en Janesville, en Waukesha.
Y así me fui quedando más tiempo, más tiempo.
He trabajado con muchos niños.
Primero en Cancún fui maestro de escuela.
Y aquí me contratan para pintar en las escuelas murales.
Los niños hacen sus dibujos.
Escogemos un tema.
Yo hago la composición de todos los dibujos que ellos hicieron y los dibujo en la pared que vamos a hacer.
He participado con mis pinturas en la Bienal de Italia, en la Bienal de Brasil.
Mis pinturas se fueron a Venezuela.
Y en México, pues he puesto alrededor de 100 exhibiciones de arte.
Y aquí en Estados Unidos expuse en Nueva York, aquí en Chicago y aquí en Milwaukee.
Pero mis trabajos están en Denver, en Ohio, en Texas, en Arkansas, en Miami, en Las Vegas, en Boston.
En la escuela de arte por primera vez que vi el desnudo ahí y nosotros nos olvidamos que detrás de la ropa estamos desnudos.
El que sabe pintar ahí tiene otro espacio, el universo, por hacer con diferentes formas.
Y uno siempre tiene las ideas y la imaginación que pueden quedar cosas hermosas en los cuerpos.
Si las personas no tuvieran tanta pena, se puede decir, podríamos hacer más cosas en ellos.
Lo que yo hago, les pregunto cuál es su paisaje o su idea favorita.
No es morbosidad si yo les pinto y se acabó.
Las épocas pasadas siempre se habló de las musas, ¿verdad?
Inmediatamente, yo tengo material y empiezo a crear.
Tengo mis ideas y no necesito musas, pero es un homenaje para las mujeres, por eso las pinto más.
Yo me considero surrealista, aunque mi apariencia no parezca, ¿verdad?
Pero la gente siempre me ha pedido cosas reales.
Entonces, yo se los he pintado, pero me enfoco más al surrealismo, poner algo más, que no solamente vean el desnudo o el rostro, o la figura, sino ponerle más elementos.
Eso es lo que quiero que vean, que se queden ahí por lo menos 10 minutos viendo más cosas, atraerlos a la pintura.
Soy de las pocas personas afortunadas en el arte.
Hay muchos que están mucho más arriba, pero algún día llegaremos.
[MÚSICA DINÁMICA] PATRICIA GÓMEZ: Corazón Migrante es una exhibición que ha sido presentada en diferentes Consulados en Estados Unidos, con obras de 23 artistas migrantes mexicanos que residen en diferentes ciudades de los Estados Unidos.
La muestra resalta el talento y la cultura e impulsa proyectos de esta red de artistas.
Jessica Rodríguez nos habla de esta exhibición y de su participación en ella.
[MÚSICA DINÁMICA] REYNA TORRES MEDIVIL: Se trata de eso, de que no sean otros los que definan a nuestra comunidad.
Que no sean los políticos, que no sea una narrativa negativa la que defina nuestra comunidad, sino las propias voces de nuestra comunidad las que digan quiénes son JESSICA RODRÍGUEZ: Es un gran trabajo lo que se está haciendo.
Y estamos muy agradecidos por la oportunidad que nos han dado.
A través de los Consulados poder exhibir en varios estados a través de, pues, la Unión Americana.
CLAUDIA CASTILLO: Se trata de un colectivo de 23 artistas binacionales y lo que busca la exposición es justamente enseñar la diversidad de las y los artistas que viven de este lado de la frontera.
JESSICA RODRÍGUEZ: A veces, pues uno se siente de aquí y de allá, y quisiera poder sentirse más cerca de sus raíces y no siempre podemos viajar.
Por ejemplo, en Kansas invitaron a toda la gente que estaba en la sala de espera haciendo sus trámites, su papeleo, que suban, que suban.
LAURA TURÓN MOYA: Les quiero agradecer a todos por apoyar este tipo de eventos, porque así es como se hace la comunidad.
Así es como crecemos como artistas.
JESSICA RODRÍGUEZ: Nos va acercando más, pues, de donde somos.
Y, a la vez, compartiendo eso con la comunidad es lo máximo.
Que juntos como artistas y como comunidad siempre vamos a llegar más lejos.
Y es una celebración.
MARIO MARTÍNEZ: Me gustaría que todos se llenen de orgullo, igual que nosotros nos llenamos de orgullo por ver este salón lleno de de arte mexicano.
JESSICA RODRÍGUEZ: Esto nos dio la oportunidad de demostrarle a la gente, pues, algo de nuestra música y nuestro mensaje, que es justamente, pues, de elevar esas voces.
Y también tenemos canciones que hablan de esos temas, que no siempre se hablan, que le recuerda a la gente, pues, que somos hijos de de guerreros, que tenemos mucho que aportar a este país.
Y, pues, que, nada, que sigan adelante con la frente en alto porque somos luchadores y trabajadores.
Y literalmente son letras de de de mi canción, que venimos para para ser mejores.
Y, pues, que la vida no es eterna.
Y que no se demoren.
Así es que no hay que ponerle atención a lo negativo y seguir adelante, luchando siempre por esos sueños que muchas veces nos han dejado que esas semillitas lleguen tan lejos de nuestra tierra, de México.
Pero siempre lo tenemos cerca en el corazón.
GABRIELA MARVÁN: Y cada una de nuestras piezas representa lo que para nosotros significa México en una sola imagen o lo que para nosotros nos recuerda a México, ¿no?
JESSICA RODRÍGUEZ: A través de Corazón Migrante, a través de la Jornada Binacional de Artistas, tuve el placer de conocer a a Gabriela Marván, que maneja Mexican Folk Art Collective.
que justamente lo que hace, ahí lo hacen en espacios donde no se ven.
O sea, participé en Wisconsin y era como una granja.
Estaba hermoso ver todo eso y en una granja que, pues, los dueños son, caucasian, son güeritos, pero ellos con mucho gusto prestaron ese lugar para que la gente se uniera ahí.
Y, pues, ellos encantados de ver esto, y todos también, de un espacio donde no existía esto.
Y de repente llega toda la gente que maneja de desde muy lejos y estuvo hermoso.
Una ofrenda hermosa, donde todo el mundo llevó sus imágenes de sus familiares.
Tocamos canciones tradicionales.
Es algo que nos une de una forma como bien espiritual.
Este es un sueño hecho realidad, de que aprecien esto de nuestra cultura y que se celebre y ser parte de algo tan bonito.
Nosotros como artistas ya estamos bien organizados.
Y, pues, lo que viene son más colaboraciones porque ya se nos quedó esa semillita de que todo debe ser una celebración.
Y cuando se reúnen la comunidad y cuando celebras a la comunidad, pues, es algo hermoso, es algo muy bonito, que, pues, espero seguirlo viviendo.
[MÚSICA] á*La raza se enciende, se escucha, vibrante.
Enciende el latido.
Se escucha mi gente.
Se sienta el latido.
Se escucha el sonido.á* PATRICIA GÓMEZ: Y con un hasta pronto nos despedimos, invitándolos a que nos dejen saber sus comentarios por el teléfono 414-297-7544 o a que visiten nuestro sitio de internet en milwaukeepbs.org y en las redes sociales.
Soy Patricia Gómez, deseándoles paz y bendiciones.
[MÚSICA TRADICIONAL]
Support for PBS provided by:
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls













