Adelante
Community Empowerment 'La Migra Watch'
Clip: Season 27 | 8m 42sVideo has Closed Captions
From immigrant safety to police accountability, this episode explores justice and empowerment.
Fernanda Jiménez of Voces de la Frontera joins ¡Adelante! to discuss La Migra Watch, a community-led initiative empowering immigrant communities through vigilance, mutual support, and safety in the face of fear and uncertainty from immigration enforcement.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls
Adelante
Community Empowerment 'La Migra Watch'
Clip: Season 27 | 8m 42sVideo has Closed Captions
Fernanda Jiménez of Voces de la Frontera joins ¡Adelante! to discuss La Migra Watch, a community-led initiative empowering immigrant communities through vigilance, mutual support, and safety in the face of fear and uncertainty from immigration enforcement.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
How to Watch Adelante
Adelante is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipFERNANDA JIMENEZ: Cuando ganó Trump, lo primero que pensamos, ¿qué tenemos que hacer para proteger la comunidad?
Muchos estados han empezado esta defensa comunitaria en diferentes maneras.
En nuestra defensa comunitaria, lo primero era empezar un Migra Watch, como verificar cuando ICE está en tu vecindad o en tu trabajo.
En el Migra Watch, entrenamos a gente para ser verificadores y muchos de ellos son ciudadanos o tienen un green card, pero se sienten con confianza para poder verificar.
Pero muchas veces no tenemos inmigrantes, especialmente indocumentados a ser los verificadores.
Pero también les decimos a ellos que aprendan cómo es verificar ICE.
Lo segundo es Acciones de Solidaridad por si necesitamos una protesta, un rally, un picket, si la familia o alguien en un trabajo dice, esto pasó a mis trabajadores, se los llevaron, a mi papá se los llevaron, tratar de parar la detención o atención a la historia de la familia.
El tercero es Santuario.
Trabajamos con otras iglesias, organizaciones, sindicatos para que nos puedan ayudar a proteger a trabajadores o a familias si están impactados de la migra.
El último grupo es Ayuda Mutua, fondos a la comunidad o de otras organizaciones que nos pueden ayudar a pagar biles o podemos ayudar a la familia con pagos del abogado.
Entonces todo eso es parte de la defensa comunitaria y es como podemos ayudar a familias si están en frente de migración.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Cómo describirías tú el número de casos que están viendo ustedes de arrestos que está llevando en la comunidad immigración ICE?
FERNANDA JIMENEZ: En nuestra defensa comunitaria tenemos la línea de emergencia donde mucha gente marca por si ven inmigración o ya detenieron a alguien y tenemos que responder.
Y ahorita tenemos como... Yo voy a decir como 30 llamadas cada mes, a veces es más, a veces son como 40-50.
Ahorita no hemos tenido llamadas de familias, más bien es de trabajos con alguien vino a checar y van a regresar a checar otro día.
Entonces cada semana es muy diferente.
A veces no escuchamos nada.
Se ve que no está pasando nada o a lo mejor nadie está marcando la línea de emergencia, pero ahorita vemos más llamadas de ven ICE o piensen que es ICE.
PATRICIA GÓMEZ: Cuando los inmigrantes estuvieron más atemorizados para el día primero de mayo, mucha gente de la comunidad en general se presentó a las marchas.
Mucha gente se está solidarizando con los inmigrantes.
¿Esto está pasando con la gente que quiere participar como verificadores?
FERNANDA JIMENEZ: Sí, vemos más gente que no son inmigrantes que son ciudadanos que quieren ayudar a nuestra comunidad.
Ellos están listos.
Me preguntan, "¿por qué no me han llamado para verificar.
Yo estoy listo.
Yo tengo esto en mi calendario por si me llaman, yo estoy listo."
Y me siento más segura que hay gente que quiere hacer más para nosotros.
Pero sí vemos en nuestros entrenamientos que a veces tenemos 60 personas en el cuarto donde tenemos entrenamiento.
Tuvimos un entrenamiento en Kenosha, también en Racine.
Nosotros pensamos que iba a haber 20 personas y eran como unos 70.
Entonces, en cada lugar que estamos haciendo ese entrenamiento para enseñarles cómo verificar a ICE, pero también que ellos estén listos.
Preguntan, ¿qué hay que hacer para poder proteger esta comunidad?
PATRICIA GÓMEZ: ¿Cómo opera?
¿Cuáles son los pasos cuando llega una llamada?
FERNANDA JIMENEZ: So, lo primero es la persona ve a la migra o algo que se ve como la migra.
Ellos marcan a la línea de emergencia.
Nosotros tenemos gente que también hacemos entrenamientos de cómo hacer un operator.
De allí, les pregunta cosas: ¿Qué ves?
¿Qué tienen puesto?
¿Qué carro están manejando?
¿Cuál es la placa?
¿Qué está pasando?
Y de ahí nosotros tenemos toda esa información listo para poder marcarle a nuestro dispatcher.
Y ese dispatcher agarra toda esa información y marcamos a los verificadores que están cerca de ese lugar.
Tenemos un mapa donde vemos cuál verificador o unos dos, tres, cuatro verificadores que están en ese lugar.
Les marcamos, les preguntamos a ellos, ¿puedes ir a checar y verificar si es la migra?
Y ellos dicen sí o no y responden lo más rápido que puedan.
Ya cuando están los verificadores en el lugar, tenemos también trabajadores de Voces que están ahí para ayudar a la familia.
Los verificadores sacan su teléfono, empiezan a grabar todo lo que está pasando y no nomás graban lo que está pasando.
Explican lo que está pasando para que sepamos muy bien si la policía está trabajando con la migra o si hay HSI, FBI o ERO, porque a veces nada más tienen algo que dice police o a veces tienen algo que dice FBI o HSI o ERO.
Y es para que nosotros sepamos, ok, estas son las personas que están llegando a los lugares.
Si ya detenieron la familia o si se llevaron a alguien porque no les decimos a los verificadores que se entren en medio de la gente federal y de la persona que está detenindo.
Eso no estamos diciendo las personas, sino lo más importante es grabar todo lo que está pasando porque a veces hay injusticias que está pasando en esa situación y es muy importante grabar todo lo que está pasando.
Si detienen a alguien y se lo llevan tratamos de comunicar con el víctima.
¿Cómo se llama?
Si nos puede decir a alguien un número que podemos marcarle, ¿tiene familia o si no hay nadie ahí con quien podemos hablar, ¿cómo te podemos ayudar en esa situación?
Y de ahí trabajamos con la familia para poder ayudarles lo que ellos necesitan.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Generalmente los verificadores están seguros?
FERNANDA JIMENEZ: Sí.
Ningún problema ha pasado con los verificadores y más bien cuando hacemos los entrenamientos siempre les decimos que es muy importante que ellos se sientan seguros y si los agentes federales les están preguntando muchas cosas o atacándolos, que se vayan porque es lo más importante que ellos estén seguros no queremos que ellos los arresten no estamos ahí para esa razón y muchas veces ellos saben sus derechos y en nuestro entrenamiento les decimos otra vez, esto es su derecho.
Tienes el derecho de grabar.
Tienes el derecho de estar en ese lugar.
Si es público es tu derecho.
Si es privado es diferente pero si estás en una calle puedes grabar porque es su derecho.
O si le olvidan sus derechos o se olvidaron que no tenían que hacer esto como muchas veces dan su ID y no tienen que dar su ID.
Los agentes federales les van a preguntar: ¿de dónde eres?
¿con cuál comunidad estás?
¿cuál es la organización que estás trabajando?
enseñéme una ID, y yo entiendo porque eso es algo muy difícil estar en frente de una gente federal que te está preguntando cosas la persona va a sentirse que pues tengo que dárselos, tengo que decirles.
Y también el dispatcher está comunicando contigo: no le des eso, tu derecho es esto.
Si no te sientes seguro, puedes irte.
Está bien.
Es mejor que estén seguros.
Entonces no hemos tenido ningún problema es lo más importante en este programa que estemos todos seguros.
PATRICIA GÓMEZ: ¿A dónde crees que va yendo este tipo de proyectos de la comunidad?
¿A dónde crees que nos va a llevar?
FERNANDA JIMENEZ: Pues ahorita tenemos más de 300 verificadores en Milwaukee, y también en Racine y en Kenosha tenemos un poquito, como unos 100 cada lugar, entonces estamos creciendo más.
Más gente sabe cómo verificar.
Y yo pienso que lo más que hacemos a estos entrenamientos va a ser más rápido y más fácil si ICE llega en lugares para que nosotros podemos responder lo más rápido que podemos y también tenemos sindicatos, lugares de trabajo donde están pidiendo por este entrenamiento porque ellos quieren estar más organizados por si llegan en su lugar muchos de los maestros en Milwaukee y en Racine quieren hacer más por si algo pasa en su escuela o en la comunidad que está en la escuela, y estamos planeando entrenamientos con maestros, con otros sindicatos, con iglesias, con diferentes organizaciones que quieren ayudar y hacer más con esto.
Mastering Emotional Intelligence with Dr. Paula Ortega-Jenna
Video has Closed Captions
Clip: S27 | 7m 50s | Dr. Paula Ortega-Jenna shares tools to understand and manage emotions for daily life. (7m 50s)
ICE Agents ID Assembly Bill - Sylvia Ortiz
Video has Closed Captions
Clip: S27 | 6m | Rep. Sylvia Ortiz-Velez discusses her new bill to ensure officer accountability and transparency. (6m)
Community Empowerment 'La Migra Watch'
Video has Closed Captions
Clip: S27 | 8m 42s | From immigrant safety to police accountability, this episode explores justice and empowerment. (8m 42s)
State Representative Sylvia Ortiz-Velez
Video has Closed Captions
Clip: S27 | 5m 24s | State Representative Sylvia Ortiz-Velez, author of Assembly Joint Resolution 83 (5m 24s)
Resistance & Solidarity: Free Catalina Xochitl
Video has Closed Captions
Clip: S27 | 9m 47s | Community demands answers after a DACA recipient is detained by ICE. A story of resistance. (9m 47s)
Detention's Toll: Talking to Kids About Immigration
Video has Closed Captions
Clip: S27 | 7m 52s | Psychologist Paula Ortega-Jenna shares tips on how immigrant detentions impact children. (7m 52s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipSupport for PBS provided by:
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls



















