Adelante
Empowerment, Accountability, and Community Action
Season 27 Episode 2 | 26m 46sVideo has Closed Captions
Empowering talks on emotional intelligence, immigrant rights, and police accountability.
This episode of Adelante features Dr. Paula Ortega-Jenna on emotional intelligence, Fernanda Jiménez on “La Migra Watch” and immigrant rights, and Rep. Sylvia Ortiz-Velez on her new police accountability bill for greater transparency and justice.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls
Adelante
Empowerment, Accountability, and Community Action
Season 27 Episode 2 | 26m 46sVideo has Closed Captions
This episode of Adelante features Dr. Paula Ortega-Jenna on emotional intelligence, Fernanda Jiménez on “La Migra Watch” and immigrant rights, and Rep. Sylvia Ortiz-Velez on her new police accountability bill for greater transparency and justice.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
How to Watch Adelante
Adelante is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship[Música] [Música] Hola, soy Patricia Gómez.
En este programa, nuestros invitados del episodio anterior regresan con una segunda parte de conversaciones esenciales para nuestra comunidad.
Comenzamos con la psicóloga Paula Ortega Llena, quien compartirá conocimientos vitales sobre la inteligencia emocional y cómo podemos manejar mejor las situaciones difíciles en los tiempos llenos de retos para comunidades como la nuestra.
Luego nos sentaremos con Fernanda Jiménez de Voces de la Frontera, quien discutirá la Migra Watch.
una iniciativa comunitaria para monitorear y documentar las actividades de IC, promoviendo la seguridad y la conciencia.
Finalmente, la representante estatal Silvia Ortiz Vélez, quien se une a nosotros para discutir su nuevo proyecto de ley destinado a la rendición de cuentas de la policía que exige la identificación de los oficiales que arrestan o detienen a personas.
Un paso fundamental hacia la transparencia y la justicia para todos.
No se pierdan estas conversaciones cruciales en adelante.
Bienvenidos.
Hoy profundizamos en una herramienta esencial para la vida diaria con el mundo cada vez más complejo, especialmente para comunidades como la nuestra.
Entender y manejar nuestras emociones es clave.
Nos acompaña la psicóloga Paula Ortega Llena, quien nos guiará a través de la inteligencia emocional, dándonos las herramientas para afrontar los desafíos de la vida con mayor claridad y fortaleza.
La inteligencia emocional la desarrollamos así como desarrollamos la inteligencia social en nuestros primeros años de desarrollo.
Es una inteligencia que nos va a ayudar mucho a lo largo de nuestra vida, especialmente en la vida adulta, porque comprende diferentes cosas.
Al tener inteligencia emocional, tienes selfawareness, tienes esa autoconciencia, qué pasa dentro de mí, cómo lo que sucede conmigo está afectando a los demás y cómo lo siento en mi cuerpo.
También parte de la inteligencia emocional es la autorregulación.
Hoy en día escuchamos mucho de que los niños necesitan autorregularse y autorregularse, right?
Y yo digo, un niño nunca se va a regular solo.
Un niño necesita de un adulto que sea un corregulador.
Lo otro es la motivación.
Hago cosas porque me gusta hacerla a pesar de tener sentimientos negativos, ¿right?
Hoy en día vemos que la motivación en los adultos jóvenes baja bastante, se desinflan rápidamente y pierden la motivación.
También la inteligencia emocional se comprende de la empatía.
Soy capaz de ponerme los zapatos del otro.
Y también debes tener habilidades sociales.
Todo esto es maravilloso aprenderlo cuando los niños están en el preschool a los 3 años con los compañeros más chiquitos, cuando las maestras están poniendo atención a lo que está pasando en el mundo emocional de un niño.
Porque un niño pequeño tiene un mundo emocional grandísimo.
Porque si yo no tengo estas características, ¿qué saco con tener una capacidad cognitiva superalta si no me puedo relacionar con otro?
No reconozco lo que sucede en mí mismo.
Es algo que debemos impulsar mucho a desarrollar.
Existen programas en Headstar Programs, ¿verdad?
Para ayudar al desarrollo de las emociones.
No es una falacia, está basado en research del cerebro.
Tenemos la posibilidad de ver qué es lo que sucede en el cerebro cuando no estamos en control de nuestras emociones.
Existen diferentes tipos de papás.
Hay papás que cero atención a las emociones.
Estás llorando, no te pasa nada, ya muévete.
Hay papás que dejan que los niños les pasa lo que quiere, hacen lo que quieren y no los guían.
Pero hay otros papás que son los papás que son emotional coach, que dicen, "Veo que estás muy molesto.
Estoy tratando de pensar qué es lo que pasó hoy día.
¿Por qué estás así?
¿Qué es lo que estás sintiendo?"
Porque entonces ahí estamos trabajando con el cerebro de los niños.
Si tengo un niño que está desregulado emocionalmente, y siempre explico esto, aquí está la mígala y esta es la parte de la corteza prefrontal.
Cuando un niño está desregulado emocionalmente, la corteza prefrontal se levanta y tenemos un niño solamente en Amídgala, en otras palabras, un niño que está gritando, llorando y haciendo una gran pataleta.
Ahora, lo mismo nos puede pasar a los adultos, ¿verdad?
Cuando teníamos un momento muy difícil, más grande, nos transformamos en un angry monster.
Y entonces, ¿cómo aprendemos a regular eso?
Un papá que es un coach emocional habla de lo que le está pasando, de las propias emociones.
Hoy día no estoy teniendo un buen día.
Lo lamento que no te puedo dar la atención que tú necesitas en este momento.
Eso es muy diferente a decirle a un niño, ya deja de llorar.
Y ahí está lo importante.
Yo estoy teniendo un mal momento hoy día.
No tiene nada que ver contigo, pero necesitamos construir ese ambiente, especialmente en nuestra comunidad porque lamentablemente somos tenemos la tendencia a dismis mucho las emociones.
Es como que no tengo tiempo de sentarme a llorar.
Lo comprendo, pero esto está generando otros problemas porque si no hay esa conexión entonces tu cuerpo a lo largo del camino sufre.
es cuando vienen grandes enfermedades del sistema inmunológico, right?
Porque, ¿qué es lo que genera el estrés?
Estoy constantemente liberando cortisol y adrenalina.
En un momento de emergencia, el cortisol y la adrenalina me hacen correr, me salvo de una situación de peligro.
Pero si constantemente en mi vida estoy en este mismo ciclo, ¿qué es lo que pasa?
Mi nivel de cortisol es altísimo.
Y cuando mi nivel de cortisol es tan alto, ¿verdad?
vienen enfermedades que van a tener longevidad en tu vida, muchas enfermedades crónicas.
¿Qué podemos hacer?
¿Dónde podemos empezar cuando las personas quieran aprender sobre lo que significa inteligencia emocional?
Ah, la Universidad de Yale tiene un website fantástico que es bilingüe donde enseña muchas técnicas y de esa misma manera lo podemos enseñar a los niños.
es aprender a comunicarnos con la parte de arriba de nuestro cerebro, que es la parte racional, y no dejar que la parte de la emoción se haga cargo de todo.
Hay una conexión estrecha entre el cerebro y el corazón.
Hay un nervio que va desde nuestra cabeza hasta nuestro estómago.
Es el nervio vago.
Cuando alguien dice, "Se le rompió el corazón, se le parte el corazón de amor."
Right.
Es real, es una realidad.
Hoy lo podemos ver.
Porque podemos tener imágenes del cerebro cuando eso sucede.
Y entonces la emoción conlleva la acción.
Si no tengo emoción, si no tengo motivación, ¿cómo hago algo?
El sistema nervioso tiene lugares óptimos donde va a funcionar.
Pero entonces si estamos en azul, que es la parte de la depresión y el shutdown, lo único que siento es eso.
Y si estoy en la parte roja, siempre estoy en ansiedad y pánico.
Y generalmente necesito estar en una parte del cerebro que se llama vago dorsal, que es la parte verde donde es como estamos conversando nosotros, tú me miras, me sonríes, ¿verdad?
Estamos teniendo una conexión y la necesitamos de los otros, right?
Porque en tu mirada yo veo la tensión, la calidez que tú tienes conmigo, cómo nos conectamos.
Pero si alguien no tiene nada de eso, es muy difícil sentir que tu vida tiene algo exciting.
Definitivamente lo que ocurre en este país afecta al resto de Latinoamérica, que es nuestro caso, y al resto del mundo.
¿De qué manera la inteligencia emocional nos puede ayudar a ser resilientes?
que en lugar de que esto nos destruya o nos disminuya, al contrario nos detone, creo que es super importante basarnos como en los principios, ¿verdad?, de lo que es la inteligencia emocional.
¿Cómo puedo tener empatía ante las personas que están pasando por una situación tan difícil?
¿Cómo puedo tener empatía a lo mejor por alguien que no es de mi mismo partido político, que piensa distinto a mí, pero sigue siendo un ser humano, verdad?
y quiero estar ahí para ti porque sé que también lo estás pasando mal, ¿verdad?
Entonces, no permitir que todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor nos divida más, sino de que nos una, de que busquemos los puntos en común.
Generalmente los seres humanos siempre que empezamos a conversar con alguien que al parecer tiene una visión tan distinta a la mía, cuando tienes una conversación intensa y profunda, vas a descubrir de que hay ciertas cosas que te unen con esa persona y entonces necesitamos ver eso, qué es lo que nos une.
Creo que eso es fundamental porque entonces de esa manera podemos ayudarnos los unos a los otros.
Tú me vas a enseñar algo que yo no sé, ¿verdad?
Y yo te voy a enseñar algo a ti que tú no sabes.
Es la capacidad del ser humano de socializar.
de encontrar lo que nos une y no lo que nos divide.
[Música] Las actividades de las autoridades de inmigración a menudo generan miedo e incertidumbre, pero una comunidad ha decidido tomar acción.
Se une a nosotros Fernanda Jiménez de Voces de la Frontera para contarnos sobre la Migra Watch, una iniciativa comunitaria que busca promover la seguridad a través de la vigilancia y el apoyo mutuo.
Show me what Milwae looks like.
[Música] Cuando ganó Trump, lo primero que pensamos, ¿qué tenemos que hacer para proteger la comida?
Muchos estados han empezado esta defensa comunitaria en diferentes este maneras.
En nuestra defensa comunitaria, lo primero era empezar un migraatch, cómo verificar cuando ICE está en tu vecindar o en tu trabajo.
En el Micrawat entrenamos a gente para ser verificadores y muchos de ellos son ciudadanos o tienen un green card pero se sienten con confianza para poder verificar.
Pero muchas veces no tenemos inmigrantes especialmente indocumentados a ser los verificadores, pero también les decimos a ellos que aprendan cómo es verificar Ice.
Lo segundo es acciones de solaridad por si necesitamos una protesta, un rally, un picket.
Si la familia o alguien en un trabajo dice, "Esto pasó a mis trabajadores se los llevaron, a mi papá se los llevaron."
Tratar de parar la detención o atención a la historia de la familia.
El tercero es santuario.
Trabajamos con otras iglesias, este, organizaciones, sindicatos para que nos puedan ayudar a proteger a trabajadores o a familias si están impactados de de la migra.
El último grupo es este ayuda mutua, fondos de la comunidad o de otras este organizaciones que nos pueden ayudar a pagar este biles o podemos ayudar a la familia con pagos del abogado.
Entonces todo eso es parte de la defensa comunitaria y es como podemos ayudar a familias si están enfrente de migración.
¿Cómo eh describirías tú el número de casos que están viendo ustedes de arrestos que está llevando en la comunidad Inmigración AIS?
En nuestra defensa comunitaria tenemos este la línea este de emergencia donde mucha gente marca por si ven inmigración o ya detenieron a alguien y estamos y tenemos que responder.
Y ahorita tenemos como yo voy a decir como 30 llamadas cada mes.
A veces es más, a veces son como 40, 50.
Ahorita no hemos tenido llamadas de familias, este, más bien es de trabajos con alguien vino a checar y van a regresar a checar otro día.
Entonces cada semana es muy diferente.
A veces no escuchamos nada, se ve que no no está pasando nada o a lo mejor nadie está marcando la línea de emergencia, pero ahorita vemos más llamadas de ven o piensan que es Ice.
cuando los inmigrantes estuvieron más atemorizados para el día primero de mayo, mucha gente de la comunidad en general eh se presentó a las marchas, mucha gente se está solidarizando con los inmigrantes.
¿Esto está pasando con la gente que quiere participar como verificadores?
Sí, vemos más gente que no son inmigrantes, que este son ciudadanos, que quieren ayudar a nuestra comunidad.
Ellos están listos.
Me preguntan, ¿por qué no me han llamado para verificar?
Yo estoy listo.
Yo tengo esto en mi calendario para por si me llaman, yo estoy listo.
Y yo me siento más segura que sé que hay gente ahí que quieren hacer más por para nosotros, pero sí vemos en nuestros entrenamientos que a veces tenemos 60 personas en el cuarto donde tenemos entrenamiento.
Tuvimos un entrenamiento en Kenosha, también en Racín.
Nosotros pensamos que iba a haber 20 personas y eran como unos 70.
Entonces, en cada lugar que estamos haciendo este entrenamiento para enseñarles cómo verificaráis, pero también que ellos estén listos, preguntan qué hay que hacer para poder proteger esta comunidad, cómo opera cuáles son los pasos eh cuando llega una llamada.
Eso lo primero es la persona ve a la migra o algo que se ve como la migra, ellos marcan a la línea de emergencia.
Nosotros tenemos gente que también hacemos entrenamientos de cómo este hacer un operator.
Ah, de allí les pregunta cosas, ¿qué ves?
¿Qué tienen puestos?
¿Qué carro están manejando?
¿Cuál es la placa?
Este, ¿qué está pasando?
Y de ahí nosotros tenemos toda esa información listo para poder este marcarle a nuestro dispatcher y ese dispatcher agarra toda esa información y marcamos a los verificadores que están cercas de ese lugar.
Tenemos un mapa donde vemos cuál verificador o unos dos, tres, cuatro verificadores que están en ese lugar.
Les marcamos, les preguntamos a ellos, ¿puedes ir a checar y verificar si es la migra?
Ellos dicen sí o no.
Y responden lo más rápido que puedan.
Ya cuando están los verificadores en el lugar, tenemos también trabajadores de voces que están ahí para para ayudar a la familia.
Los verificadores sacan su teléfono, empiezan a grabar todo lo que está pasando y no nada más graban lo que está pasando, explican lo que está pasando para que sepamos muy bien este si la policía está trabajando con la migra o si hay HSI, FBI o ERO, porque a veces nada más tienen este algo que dice police o a veces tienen algo que dice FBI o HSI o ERO y es para que nosotros sepamos, okay, estas son las personas que están llegando a los lugares, si ya detenieron una familia o si se llevaron a alguien, porque no les dicimos a los verificadores que se entren en medio de la gente federal y de la persona que están teniendo, eso no estamos diciendo las personas, sino lo más importante es grabar todo lo que está pasando, porque a veces hay injusticias que está pasando en ese en esa situación y es muy importante este grabar todo lo que está pasando.
Si detienen a alguien y se lo llevan, tratamos de comunicar con el víctima, como se llama, si nos puede decir alguien un número que podemos marcarle, tiene familia o si no hay nadie ahí, con quién podemos hablar, cómo te podemos ayudar en esa situación y de ahí trabajamos con la familia para poder ayudarles lo que ellos necesitan.
Generalmente los verificadores están seguros.
Sí, ningún problema ha pasado con los verificadores.
Más bien cuando hacemos los entrenamientos siempre le decimos que es muy importante que ellos est sientan seguros y si los agentes federales le están preguntando muchas cosas o este atacándolos que se vayan porque es lo más importante que ellos estén seguros.
No queremos que ellos los arresten, es no estamos ahí para esa razón.
Y muchas veces ellos saben sus derechos y en nuestro entrenamiento les decimos otra vez, eso es tu derecho.
Tienes el derecho de grabar, tienes el derecho de estar en ese lugar.
Si es público, es tu derecho.
Si es privado, es diferente, pero si estás en una calle puedes grabar porque es tu derecho.
O si le olvidan sus derechos o se le olvidaron que no tenían que hacer esto, o como muchas veces este dan su ID y no tienen que dar su ID.
Los agentes federales les van a preguntar, ¿de dónde eres?
Este, con cuál comunidad estás, cuál es la organización que estás trabajando, enséñame un ID.
Y yo entiendo porque eso es algo muy este difícil, estar enfente de un agente federal que te está preguntando cosas, la persona va a sentirse que pues tengo que dárselos, tengo que decirles.
Y también el dispatcher está comunicando contigo, no le des eso, tu derecho es esto.
Si no te sientes seguro, puedes irte, está bien, es mejor que estén seguros.
Entonces, no hemos tenido tenido ningún problema.
Es lo más importante en este programa, que estemos todos seguros.
¿A dónde crees que va yendo este este tipo de proyectos de la comunidad?
¿A dónde crees que nos va a llevar?
Pues ahorita tenemos más de 300 este verificadores en Milwaukee también en Resine, en Canosha.
Tenemos poquito como unos 100 cada lugar.
Entonces, estamos creciendo más, más gente saben cómo verificar y yo pienso que lo más que hacemos estos entrenamientos va a ser más rápido y más fácil si hay llegan lugares para que nosotros podamos responder lo más rápido que podemos y también tenemos este sindicatos, este lugares de trabajo donde van a están pidiendo por este entrenamiento porque ellos quieren estar más organizados por si llegan a su lugar.
Muchos de los maestros en Milwaukee en Resine quieren hacer más por si algo pasa en su escuela o en la comunidad que está en la escuela y estamos este planeando entrenamientos con maestros, con otros sindicatos, con iglesias, diferentes organizaciones que quieren ayudar y hacer más con esto.
[Música] Para cerrar, hablamos de un tema de gran importancia para la justicia y la transparencia.
La rendición de cuentas de los oficiales es una conversación que resuena en todo el país.
Hoy la representante estatal Silvia Ortiz Vélez nos explica un nuevo proyecto de ley que busca asegurar que los oficiales se identifiquen al arrestar o detener a personas.
un paso crucial hacia un futuro más justo.
Cies, you know, part of our state.
The reason I'm concerned for our public safety, and certainly I'm not trying to stop anyone from doing their job, but I want people to be safe.
My concern is for everyone involved, for the bystandards, for the family, and for the agents.
You know, we all know by now that the vast majority of people being detained are not criminals.
We know that they are our essential workers that put food on our tables, that they are people that keep the meat factories going and they build our homes and they're our neighbors and they're our friends.
We also know that we have citizens that are having their rights being violated.
constitutionally in this process.
And really, it's not about refusing to cooperate.
I think the concern is being complicit and inhumane and unlawful actions for the federal government.
And when it comes to having law enforcement that have masks on, you know, certainly we have laws in our state that protect law enforcement.
I certainly support that.
Are no other law enforcement in our state that actually wear masks.
It's not normal.
Matter of fact, it's very routine to ask for identity from law enforcement and I don't think it's safe.
And in particular, when we think about the vulnerability of people in our state to human trafficking, this is a very huge concern of mine.
Three of the largest human trafficking corridors run through my district, district eight, which is Lincoln, Greenfield National.
So certainly it is on my mind.
Unfortunately, people go missing all the time in my neighborhood and I don't want to give the criminals more cover to kidnap and hurt more people.
And I don't want to give cover to the human traffickers to hurt more people.
And by having people wear masks, it's puts a lot of people in danger.
It's a public safety issue, quite frankly, and especially in fact due to the unlawful practices of the federal government, I think it's imperative that we know who is coming into our state from outside Wisconsin.
Definitely could this conflict with undercover or SWAT team protocols?
No, no, it would not.
Is a class D felony penalty sufficient to deter a noncompliance?
I believe it is because the fine amount is what we're looking at.
We've excluded the criminal penalties um under this bill.
So the only thing applies is the the the fine amount which goes up to $10,000.
So it's pretty substantial a fine amount they could face.
Who is expected that detain these authorities who are masked and with no ideas?
Who are the forces who are going to be calling to theation anding?
That's a very good question.
It comes down to who has the authority and so if this law passed our state it would be a state law and our state would have the authority to uh perform any action they need to uphold this law.
Why is this legislation necessary forcially nowads to know who's coming in from out of our state from outside of Wisconsin.
you know, not only knowing who these people really are, um, but also knowing what's really going on.
Um, because people can say they're doing things under the guise of immigration enforcement and possibly try to violate the Patatus Act, which is actual direct policing, which they're not allowed to do.
So, it's important to know if there's a crime possibly being violated, who is committing those crimes as well.
That's very important.
How will you respond to concerns that this bill could expose officers to personal risk?
I know that you have mentioned that but responses that we have heard in general are that these ice officers are protecting themselves from the attacks of the people.
Again, we have laws in our state that protect law enforcement and I'm certainly supportive of that.
I'm also certainly supportive of anything to protect law enforcement in our state, but no other law enforcement in our state actually wear a face mask.
So actually it's actually a very strange thing.
What do you see in the future of this low project?
I'm going to continue to have conversations with people about all of ourable rights.
And I think it's important for people in those conversations to understand the real issue here is public safety and it's not safe for anyone for any law enforcement in our state to have a mask on and not know who they are especially if there could be a possible violation of law.
like this one working already in other states.
From what I know it's only been passed in California and that's just recently.
So we haven't had enough time to see how reactions in society right now.
What is the timing for this law project on this bill?
Well, the bill's been circulated, sent to a committee.
It's up to the committee chair if they call it to a hearing.
[Música] Y con un Hasta pronto nos despedimos invitándolos a que nos dejen saber sus comentarios por el teléfono 414 297754 o a que visite nuestro sitio del internet en milwakipbs.org y en nuestras redes sociales.
Soy Patricia Gómez deseándoles paz y bendiciones.
[Música] [Música] [Música] [Música]

- Culture

Trace Adkins joins the US Army Field Band in "Salute to Service 2025: A Veterans Day Celebration."













Support for PBS provided by:
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls