Adelante
Roots and Legacy: Jesus Salas
Season 25 Episode 11 | 26m 46sVideo has Closed Captions
This documentary is based on Jesus Salas' memoir: Obreros Unidos
This documentary is based on Jesus Salas' memoir: Obreros Unidos: The Roots and Legacy of the Farmworkers Movement. It reflects on the historical struggle of the Latino migrant farmworkers during the 1960's.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls
Adelante
Roots and Legacy: Jesus Salas
Season 25 Episode 11 | 26m 46sVideo has Closed Captions
This documentary is based on Jesus Salas' memoir: Obreros Unidos: The Roots and Legacy of the Farmworkers Movement. It reflects on the historical struggle of the Latino migrant farmworkers during the 1960's.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
How to Watch Adelante
Adelante is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship[LOGO SONORO] JESUS SALAS: This isn't about Jesus Salas.
This is about a farmworkers movement, and what comes out of there is the issues of the community, its roots, and its legacies.
[SINGING IN SPANISH] Por eso le canto así.
Y así, y así trabajas tú las horas bajo el sol.
Y así si no es por ti no habría tortillas ni frijol.
Y así, y así confrontas tu la tierra con la acción.
Y así si no es por ti no habría surgido esta canción.
JESUS SALAS: We were part of 100,000 seasonal migrant workers coming from La Frontera, from the Texas-Mexico borderlands, coming up here.
And we converted the agricultural industry of this region to feed all of these growing urban areas that were growing at the time.
Wisconsin at that time became a leader.
SERGIO GONZÁLEZ: Cuando empecé a hacer mis investigaciones sobre la historia de latinos aquí en Wisconsin, fue imposible no encontrar la historia de Jesús.
Él ha sido un hombre tan importante en la historia de movimientos sociales para latinos y para movimientos sindicales aquí en Wisconsin.
[MUSIC] JESUS SALAS: Toda la frontera, verdad, todas las colonias de este lado del Río Bravo estaban segregadas.
Había un sistema de segregación racial.
Yo me crié en un pueblo donde los mexicanos éramos el 85% de la población pero el 15% de los anglosajones dominaban la economía.
Las escuelas estaban segregadas, los barrios estaban segregados.
Yo fui a una escuela segregado con puros de México-americanos, puros jóvenes.
Cuando comenzamos a viajar hacia el norte fue mi primera experiencia en integrarme con la sociedad en general y conocer a jóvenes que no eran México-americanos como mi experiencia en la ciudad de Cristal.
So mi padre en 1959 dice basta, vamos a relocar, vamos a establecer residencia en Wisconsin.
LUPE MARTINEZ: When John F. Kennedy was assassinated, his vice president became president, Lyndon B. Johnson.
And when Lyndon B. Johnson took over and became the president, he came from Texas and he saw that there was a lot of poverty in Texas as well as around the country.
So one of the things they decided to do was to start.
He initiated what was called the war on poverty.
He wanted to make sure that poverty was eliminated, and he created all kinds of new programs.
One of them was the Office of Economic Opportunity, a federal agency that came up with funding for agencies like UMOS to deal with farmworker issues and the community action agencies that are still in existence today.
So this war was launched to try to do something about the poverty in this country.
UMOS was one of those agencies that applied for that funding and was funded in 1965.
JESUS SALAS: El medio de cómo sostenernos era un restaurante de seis mesas vendiendo tacos a los turistas y a los trabajadores, familias trabajadoras del campo.
Mientras que yo trabajaba sirviendo de mesero, vino un grupo de gente que si les podía asistir yo porque querían establecer un centro de cuidado de niños para los migrantes.
Regresé yo a los campos donde había trabajado por los últimos diez años a tratar de animar a los padres que sacaran a los niños de la labor del campo y que los mandaran a esta escuelita que estábamos tratando de establecer.
Y eso lo hice por los siguientes tres años.
Me dio otra vista completamente de las condiciones de los trabajadores del campo, verdad, entonces ya cómo vamos a resolver el problema ese de las viviendas.
Los padres de estos niños me hablaban de los salarios, del sueldo que ganaban, una miseria, etcétera.
Entonces ya tenía, yo comenzaba a ver esos problemas de las familias, de los trabajadores del campo, muy diferente de que la que yo sufrí.
LUPE MARTINEZ: Conditions were terrible in those days and, in some cases, they're still the same.
I come from a migrant farmworker background, so I experienced the problems that farmworkers were having in terms of poor housing, low wages, very difficult work in the hot sun, very physically challenging kind of work.
SERGIO GONZÁLEZ: Yo creo que una de las cosas más importantes de la vida de Jesús es que él siempre ha entendido que las dificultades de latinos en Wisconsin o en otras partes de los Estados Unidos están conectados con las dificultades de otras comunidades que sean comunidades afroamericanas aquí en Milwaukee, personas indígenas en todas partes del estado que están pasando por diferentes sufrimientos.
LUPE MARTINEZ: Farm work is very similar to construction work-- high incidence of accidents and such.
Having been familiar with that it made it much easier for me to be able to deal with those programs at the UMOS level, and the conditions that existed and then in many cases in part of the country have not changed very much over the past 50 years.
There are some states, like Wisconsin is only one of a few states, that has very strong laws to protect the migrancies of farm workers.
In addition to that, in Wisconsin the legislature and the governor chose several years ago to establish laws that would protect farm workers and have a what is called a statutory council, an advisory council, that oversees the conditions of migrancies of farm workers.
Not very many states have that, in fact most of the states in the country don't have what we have here in Wisconsin.
I mean people like Jesús Salas and Salvador Sánchez advocated for changes in establishing laws to protect farm workers.
JESUS SALAS: Lo peor eran las condiciones, las viviendas, verdad?
Hubo un estudio en 1962 de como 500 viviendas, verdad, de fincas, ranchos, campos.
375 de ellos estaban certificados para familias.
50 de ellos tenían que hacer ajustes para poder ser utilizados para familias.
Cerca de 100 de ellos, los granjeros no, este, no sujetaban las viviendas esas a inspección.
El estado se reconocía principalmente las lecherías que había estas fincas que interiormente se habían utilizado por esos animales, por vacas, que ahora se estaban convirtiendo en viviendas para los trabajadores del campo.
Ya se imagina.
En otras palabras, no había agua potable.
No, porque todas estas fincas no tenían agua, no tenían, entonces tenían que hacer, una de esas fincas se tenía que usar para las pompas de agua, verdad, y para los este, los servicios de baños, etcétera.
Pocas fincas había donde se establecían campos en particular para familias.
Eran adaptaciones de la estructura de estas, de estas granjas, verdad, y condiciones pésimas.
ERNESTO CHACON: Yo estaba trabajando con UMOS visitando los campos de campesinos.
En Waushara County.
Una de las tareas de nosotros era de de visitar los campos y dar información de lo que UMOS estaba dando como, como servicios.
Y al mismo tiempo había un movimiento donde se formó un grupo Obreros Unidos.
La persona que estaba organizando ese grupo era Jesús Salas.
JESUS SALAS: En aquellos entonces, lo que está sucediendo en Milwaukee es establecer una ordenanza, o sea, una ley local aquí en la ciudad de Milwaukee, para permitir la desegregación de las razas, ya sea porque en aquellos entonces todos los afroamericanos, las familias estaban segregadas en cierta área, no se permitían salir de esa área.
Se quería pasar una ley y había unas manifestaciones realmente feísimas donde le llaman a la Guardia Nacional.
Hay gente que es balanceada, muertes.
Los, las familias jóvenes encienden parte de la ciudad.
Bueno, y eso es lo que está sucediendo en el año que nosotros marchamos y a mí me da una preocupación tremenda.
¿Qué tal si recibe nuestra manifestación de esa manera?
Giffey!, le digo, ¿cómo nos va a tratar el público?
¿Cómo nos va a tratar la prensa si nosotros decidimos marchar a 80 millas de Wautoma?
Él fue el que me dijo Jesús, eso va a ser la historia principal de todo el verano.
El otro fue el padre Garrigan, que era el pastor de la Iglesia Católica en la ciudad de Wautoma en la iglesia de San José.
No teníamos donde unirnos, so él me permitió usar uno de los salones.
Eso fue cuando establecimos las condiciones, las demandas, nuestro nombre.
Seleccionamos el nombre Obreros Unidos, que iba a ser de la manera que nos íbamos a señalar, verdad.
ERNESTO CHACON: Y Obreros Unidos era, era un grupo local realmente, pero al mismo tiempo se conectó con el movimiento de las uvas de Cesar Chávez.
JESUS SALAS: Alguien me trae un periódico y me dice, oye, mira lo que están haciendo los trabajadores del campo.
Tú fuiste inmigrante, dice, mira los trabajadores del campo lo que están haciendo en California.
Y era Cesar Chávez.
Y me puse en el teléfono a llamarle y lo buscaron y me lo encontré y le pedí, y le dije que queremos hacer lo que ustedes están haciendo.
Y así nos conocimos.
Y esa fotografía fue la primera reunión de ese ese año, verdad.
Después de que hicimos lo que él estaba haciendo en California, o sea demostrando las quejas de los trabajadores del campo en California.
SERGIO GONZÁLEZ: Entender la historia de Jesús es mejor entender los esfuerzos, los trabajos, los movimientos sociales de millones de personas que han venido aquí a Wisconsin por 100 años.
Es importante entender que la historia de Jesús nos da una vista a las historias de tantas personas que han hecho esfuerzos aquí en Wisconsin.
KRISTIN GILPATRICK: So many of the stories that you think are just stories are really histories.
I mean, the word "story" is part of "history" for a reason, and it's the most important part, and that's the part that we love to share.
So, for example, Jesus came to us with his idea, and as soon as we saw it, we knew what an important part of history, the whole migrant farmer story-- not just was, but is.
I mean, history is continuing.
JESUS SALAS: None of the ethnic festivals had that focus in terms of what are your existence?
What are you-- Because we were all children at the time, but I think that what we find is that migrant labor at the time was about women and children, as is poverty right now.
Poverty is about women and children.
And I think most of the burden fell on our on our women.
DAVID GIFFEY: A day's work that they aren't looking forward to with great happiness.
And that is not surprising to anyone who understands the nature of migrant work or of farm work in this kind of condition.
JESUS SALAS: It was very hard work.
And as I said, it was especially difficult for the women and the young girls because, of course, they were expected to be assuming responsibilities very early.
JIM PECK: And they still worked in the fields.
JESUS SALAS: In addition-- well, everybody did that at the same thing, like when we started going to school in Henry and Wautoma, we got up at the break of dawn.
We got a couple of hours in before we went to school, went to school, and when we came back, changed into our workloads, and finished up until nightfall.
DAVID GIFFEY: It's an inner strength of some sort that led them and assisted all of us as the years passed.
DOLORES HUERTA: Our organization, which Cesar and I had formed, called the National Farm Workers Association, we said, OK, we've got to do something here.
So we kind of waited a few days to see if it was just going to be a work stoppage or a real strike.
But what happened is that the growers retaliated with such brutality against the Filipino workers, beating them up.
They lived in these labor camps-- they shut off the lights and the gas and the water of the workers.
In fact, one employer actually locked the workers inside of the labor camp so that they wouldn't get out.
JIM PECK: Yeah, it sounds like something out of the 19th century.
DOLORES HUERTA: Exactly.
And so all of this brutality and violence against the Filipino workers-- so we call the general meeting of all of the Mexican farmworkers and said, look, we've got to support this strike.
So the workers took a vote and voted to support the strike on September the 16th of 1965.
ERNESTO CHACON: Ah yo estaba almorzando en el restaurante de Salas y vi una línea de The Picket Line que le decían.
En ese tiempo ya estaba, ya estaba Jesús Salas trabajando con Chávez.
Y le pregunté a un amigo, dije, oye, ¿qué está pasando ahí?
Dijo están boicoteando las uvas de Chávez.
Dije ah okay.
Me levanto y me voy y me sirvo ahi.
Me me meto en la línea, agarro una bandera Americana.
Y andaba marchando.
Y entonces viene Jesús y dice, ¿Y tú quién eres?
Digo, yo soy Chacón.
Dijo, yo soy Jesús Salas.
Ahí nos conocimos.
DOLORES HUERTA: And not in 1965 but later on, we ended up doing that boycott right here against that same company, right here in Wisconsin, in Milwaukee, Wisconsin, because it turned out that the brand-- Wisconsin has the highest consumption of brandy of any country-- JIM PECK: That's right, per capita.
DOLORES HUERTA: --of any state in the United States of America.
And so we had farmworkers that had to come out here in the dead of the winter to ask people not to buy this-- JIM PECK: They had time to ask people not to drink brandy.
DOLORES HUERTA: Right.
JESUS SALAS: Yo nunca he visto lo que hicimos aquí en Milwaukee y no lo hizo un individuo.
Lo que habíamos establecido en el campo lo traíamos aquí.
Y no hay movimiento de mujeres.
Y no hay movimiento de jóvenes a lo menos que organicen familias.
Y ese es uno de los problemas de los sindicatos tradicionalmente que se enfocan principalmente en el dirigente de la familia, el encabezado de la familia, en vez de organizar toda la familia como lo hicimos nosotros.
ERNESTO CHACON: There was a movement, a national movement of Mexican-Americans in the United States.
José Ángel Gutiérrez was in Texas, organizing La Raza Unida.
Reies López Tijerina was in New Mexico, organizing the land grant movement-- Corky Gonzalez in Denver.
And the group was mostly Mexican-Americans.
So we decided to have a group, an organization that do more than be a committee.
Our group decided to use the committee and name it a name that more or less reflects to the community.
And most of the Tejano was saying, we should call it the Civil Rights for Raza, Civil Rights for Mexican-American.
JESUS SALAS: No eramos mexicanos, no eramos norteamericanos, eramos chicanos, verdad?
ERNESTO CHACON: We had a big debate over that.
JESUS SALAS: Y ahora los puertorriqueños y los cubanos, entonces Chacon dice, Mira... ERNESTO CHACON: I know this community.
We have Puerto Ricans.
We have Latin Americans.
We have people from Mexico.
We cannot just call it Tejano, you know?
JESUS SALAS: Si vamos a establecer una organizacion nos vamos a llamar Latin American Union for Civil Rights.
Osea eso atrae, nunca tenemos esos problemas que en otras ciudades hay esos conflictos entre la diversidad, esa que estamos hablando.
SERGIO GONZÁLEZ: Los diferentes movimientos sociales construyeron aquí en Wisconsin en los 60 y 70.
Eran movimientos interconectados.
Siempre trabajaban juntos.
Así que, si era el movimiento de los chicanos, de puertorriqueños aquí en Milwaukee, trabajaban al lado de diferentes comunidades afroamericanas y de comunidades indígenas aquí en Wisconsin, también luchando por una vida mejor.
Un futuro mejor para todas las comunidades aquí en Wisconsin.
La historia nos da ánimo.
Nos deja saber que quizás en los días más difíciles en nuestras vidas, entender que otras personas en nuestra comunidad han pasado por lo mismo y han logrado algo importante en sus vidas.
A través de todos sus esfuerzos, nos da a nosotros la energía para seguir adelante.
Para muchas personas, la historia es algo del pasado, pero yo siempre ha entendido la historia como algo que vive en nosotros mismos hoy en día, pero también nos una ruta, una manera para seguir adelante en el futuro.
Así que para mí, entender la historia de latinos en Wisconsin no nomás es apreciar lo que ha pasado en el pasado, sino también entender que nos sigue adelante.
KRISTIN GILPATRICK: Our mission has been to collect, preserve and share Wisconsin history, really since the beginning.
And it is because at the state level, they recognize we need the stories of all of Wisconsin.
If we don't collect and preserve them, they're lost.
And then how do we know what Wisconsin is or who we are or who we want to be?
ROBERTO HERNANDEZ: At the University of Wisconsin, I have reached an agreement on the immediate establishment of a Spanish-speaking outreach institute.
As stated in the formal agreement between the university and the community, the primary purposes of the Spanish-speaking outreach institute will be as follows-- to provide a focal point for the court-- JESUS SALAS: El papel de la universidad era clave para nuestro éxito en aquellos entonces de las agencias que se estaban desarrollándose, verdad, pero nunca veíamos en aquellos entonces de que íbamos a tener este logro, verdad.
Necesitaba varios años de colegio o de universidad para ser maestro, etcétera, verdad.
Cuando llegué aquí, yo me inscribí y me matriculé en la Universidad de Wisconsin, Milwaukee, de 25.000 estudiantes todos los latinos se podían sentar alrededor de una mesa para que vea usted la discriminación que había, no nomás en contra de los afroamericanos, pero en contra de nuestro pueblo, verdad.
ERNESTO CHACON: There were only about 15 students Latinos at the university at that time.
After 50 years, we have about 3,000.
JESUS SALAS: Y eso fue lo que impulsó de que se establecieron estos programas.
El Centro Hispano, verdad, el que la Arquidiócesis se estaba fundando.
El padre Morris nadie le pidió, él renuncia y exige que un Mexicoamericano, un latino, dirija el programa.
Ernesto Chacón funda el Latin American Union for Civil Rights.
La Agencia Social Development Commission establece una agencia de empleos y capacitación que se llama Concentrated Employment Program.
Se abre la clínica en la calle 16 durante esa época.
Se establece el precursor de Unity Community Center, ya sea The Spot, so en un periodo de dos años hay como seis o siete agencias, todas dirigidas por, por latinos, por México americanos sirviendo en un barrio, todos en el mismo barrio.
Y ahí están todas todavía.
ERNESTO CHACON: En aquel tiempo el gobernador estaba reduciendo los servicios de welfare y se hizo una marcha que le decimos a Welfare Rights en el mismo tiempo desde que estábamos luchando por welfare, hubo una marcha de aquí a Madison.
LUPE MARTINEZ: I remember we marched to Madison, and we took over the capitol, just like the education people did when the laws were changed about unions.
And we actually went into the conference room.
The governor allowed us to come into his conference room.
We met with the governor.
We met with the commission chairman for DILHR, which is now DWD, and made our case.
So they went to the legislature and the Migrant Labor Council was created, and it still exists today.
And I have the good fortune of being a chairman of the council today.
ERNESTO CHACON: Senadores y representantes no querían sentarse con nosotros y nos regresamos a Milwaukee y en Milwaukee se formó un grupo para seguir la lucha.
Y Grappi y los comandos de LAUCR, the Brown Berets, y estos grupos.
Empezamos a organizar una marcha en Milwaukee y vinieron gente de todo el país.
Había como 10.000 gentes que vinieron a marchar.
Era enero, el 1970.
El frío estaba frío.
María Ortega, Marla Henderson, Clementina Castro iban a entrar en una tienda.
Y yo traté de abrir la puerta, me pesca la policía y me tiré al suelo.
Arrestaron como 19 personas.
Hubo una lucha, una lucha de injusticia y de lo que estaba pasando con nosotros en la corte.
Porque a mí me dieron, y a José Puentes, nos dieron 90 días de cárcel.
Antes de entrar a la cárcel, hubo un movimiento donde se hizo una lucha para liberar a Chacón y a Puentes.
Y venía gente de donde, de Chicago, de Madison, de Kenosha, Racine, a las marchas, you know.
Free Chacón, free Puentes.
Jesús, Roberto Hernández, Lalo Valdez y otras personas se juntaron con el gobernador, con representantes del gobernador.
Le estaban pidiendo que nos dieran clemencia.
Tres semanas, o un mes por ahí, el gobernador nos dio la clemencia.
SERGIO GONZÁLEZ: Pues al final del día, especialmente hoy en día, hay muchas maneras en que nos vemos separados como personas distintas, que sea por la raza, el estatus de migración, el género, lo que sea.
Leer historia es mejor entender que hay muchas cosas que nos traen juntos, que tenemos muchas cosas iguales, que nos traen juntos.
Especialmente leer, entender la historia de comunidad, de movimientos sociales, de solidaridad.
Es mejor entender que hay maneras de vencer esos prejuicios y hallar un futuro donde todos podemos tener un parte, no nada más en la historia, pero en el futuro también del estado de nuestras comunidades.
KRISTIN GILPATRICK: I like to think of thousands of people hanging on to Jesus's story and sharing it-- literally, physically, handing it around, sharing it through libraries.
That's so important because if we don't do that, people don't know the stories.
No, if you don't know where you're coming from, how do you know where you go?
ERNESTO CHACON: Una de las cosas que nosotros estamos haciendo era de recolectar todo lo que hemos conocido en la comunidad, todo lo que aprendimos de la comunidad.
Y yo tuve la oportunidad de estar con Alinsky y Chávez en entrenamiento de cómo organizar la comunidad, pero en general.
Fue un placer de trabajar con la comunidad.
Un placer que nunca se me va a olvidar, sabes, y me dio mucho valor de trabajar con la comunidad y eso nunca se olvida.
Y por eso yo creo que yo quiero seguir haciendo el amigo de la comunidad.
SERGIO GONZÁLEZ: El estado de Wisconsin se reconoce como el estado lechero.
Es el segundo productor de leche en los Estados Unidos, primero en queso.
Y sabemos que los trabajadores que hacen eso posible son trabajadores inmigrantes.
La mayoría que son personas que no tienen papeles para estar en los Estados Unidos, pero siguen trabajando.
A veces yo creo que tenemos que figurar en partes rurales de Wisconsin, qué va a ser la manera en que vamos a invitar a estas personas que sean o no más trabajadores en Wisconsin, sino miembros del Estado, miembros de sus comunidades.
Es posible ver la situación con trabajadores en lecheros hoy en Wisconsin y quizás pensar que son problemas nuevas.
Pero leer la historia de trabajadores como Jesús, comunidades rurales de lugares como Texas que venían a Wisconsin en los 40, 50 y 60.
Es mejor entender que estos son problemas que hemos tenido por muchos años en Wisconsin.
Y entendiendo la historia de trabajadores como Jesús, como sindicatos, como Obreros Unidos fundados aquí en Wisconsin en 1966, es también entender que hay maneras adelante.
Que no tenemos que vivir en partes aislados.
Entender estos inmigrantes como personas diferentes, extranjeros, sino personas que pueden ser parte del futuro del estado también.
JESUS SALAS: The word movement, being part of a transnational movement, being part of something that didn't end with a particular manifestation, but that continues and all the people that created it or are part of it, and future generations can enjoy it.
It's a key word I would use, yeah.
I would like to think that to be remembered about our contribution and not the individual contribution; the legacy of the migrant workers over 50 years.
[SINGING IN SPANISH] Antes que el sol se asome en las montañas, Antes que el cielo se aclare en su ventana, Se levanta siempre igual con el cantar de alegres gallos.
Lleva en su costal el maíz un día más que hay que cumplir.
Por eso le canto así y así.
Y así trabajas tú las horas bajo el sol.
Y así.
Si no es por ti, no habría tortillas, ni frijol.
Y así y así confrontas tú la tierra con la acción.
Y así, si no es por ti, No habría surgido esta canción.
Support for PBS provided by:
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls