
The Day of the Dead (El Día De Muertos)
The Day of the Dead (El Día De Muertos)
Special | 47m 25sVideo has Closed Captions
An intimate look into the annual tradition that honors loved ones who have passed away.
An intimate look into the annual tradition that honors loved ones who have passed away, this program immerses viewers in the customs that accompany this traditional Mexican holiday. It documents the participating families' joyful celebrations, from preparing food and making offerings to enjoying lively town music and adorning panteóns (cemeteries) with flowers.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
The Day of the Dead (El Día De Muertos) is presented by your local public television station.
The Day of the Dead (El Día De Muertos)
The Day of the Dead (El Día De Muertos)
Special | 47m 25sVideo has Closed Captions
An intimate look into the annual tradition that honors loved ones who have passed away, this program immerses viewers in the customs that accompany this traditional Mexican holiday. It documents the participating families' joyful celebrations, from preparing food and making offerings to enjoying lively town music and adorning panteóns (cemeteries) with flowers.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
How to Watch The Day of the Dead (El Día De Muertos)
The Day of the Dead (El Día De Muertos) is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
-Vengo con mis hermanos, a convivir un rato con él, ya que en vida no lo hicimos.
Somos tres hermanos.
Me arrepiento de no haberlo buscado cuando realmente él me necesitaba.
Me arrepiento de no estar con él cuando él necesitaba de mi ayuda.
De eso me arrepiento.
-Mire, es una tradición que la andamos festejando cada año.
Es como una herencia, ¿no?
-Es muy importante participar en estas celebraciones porque no solo es una tradición.
Considero que una tradición se queda en la práctica de ciertos rituales.
Y esto no solamente es algo en que los vivos participamos, sino que también sentimos que están con nosotros nuestros seres queridos que ya se han ido.
-La flor de muerto.
La flor de muerto aquí la encontramos por lo que vimos en un pueblo, en cualquier lado acá.
Eso sí es especial.
Solo en esta fecha es donde aparece.
Le da un aroma especial a nuestro altar, y a todo porque en este momento tiene un aroma muy fuerte y es lo que huele más rico.
-Pues, tiene un simbolismo, pero es una manera de hacer un espacio de bienvenida a los que vienen a visitarnos, que son nuestros fieles difuntos.
-Como lo vieron hasta ahorita, esta es una flor amarilla, el cempasuchil.
Y se ponen los pétalos del cempasuchil para que se vea el resplandor, porque como las flores amarillas dan luz para que se alumbre el ánima que viene ya según de regreso.
-Esto es cempasuchil.
Por más que quites una flor, nunca se va a caer un pétalo porque significa la unión de una familia.
-La ofrenda se tiene que acomodar en una estructura de varios escalones.
Desde la época prehispánica, se consideraba que eran los niveles para salir del inframundo, el infierno, el purgatorio y la gloria.
Y de cierta forma, es alguna de las interpretaciones que se le da a los niveles que se acomoda la ofrenda.
Pero también porque en las partes bajas del altar siempre se pone la fruta, en la parte intermedia las comidas, y en la parte alta las imágenes religiosas y las fotografías también del difunto.
No podríamos considerar que esté completa la celebración si no tiene esa conjunción de aromas, colores, sabores.
Es una riqueza que nos llena realmente espiritualmente, practicar esta celebración.
Llevar a los muertos a la familia, a los compadres, a los amigos, consiste en llevar una prueba de la ofrenda, pan, chocolate, fruta, tamales.
Lo que se haya preparado se comparte llevándoles.
Yo recuerdo que cuando era niño me llenaban una canastita para que visitara a mis padrinos.
Y en esa canastita iba así llena de frutas, de pan, chocolate y a prueba de los tamales.
Llegando a la casa de mis padrinos, ellos recibían la ofrenda y mientras me invitaban un tamal o algo de tomar, vaciaban la canastita que yo llevaba y a su vez ellos llenaban con la ofrenda que era para mis papás.
La llenaban nuevamente igual, de frutas, de pan, chocolate o lo que ellos hubieran preparado de ofrenda.
[ Conversación indistinta ] -El arco lo adornan con flor de muerto, flor cempasuchil.
Lo que yo tengo entendido es que es una puerta de los muertos que vienen a visitarnos.
Todo tiene que ser -- viene siendo preparado un mes antes de noviembre, se puede decir el primero de octubre.
En un mes tenemos que sacar, se puede decir, un arco.
La elaboración de los arcos son por las noches.
Pues se busca a los muchachos que tienen más entusiasmo, hombres más capaces y seguros de hacer un arco, la mera verdad.
O sea, tampoco ponen a cualquiera.
Yo como comisión, tenía que juntar a los que participaron en la elaboración, por ejemplo, de mi barrio, del arco.
Ponía, se puede decir, dos, tres flotillas de gente.
Por ejemplo diciendo: "¿Sabes qué?
Tú vas a empezar de allá para acá a pedir, pues, como una gratificación para que nos den fruta".
Por ejemplo, si la gente estaba satisfecha de que el arco quedó bonito, así te daban fruta.
Pero había unos que te dicen: "No, qué feo arco.
Ahora no les doy nada", y nos sacaban.
Pero íbamos con nuestro costalito a juntar fruta a todos los que estaban ofrendando.
Si querían agradecernos, tenían que darnos fruta.
Esa fruta es para todos los que participaron en la elaboración del arco.
Nos dieron unos 10 costales de fruta.
Lo llevamos al lugar donde se elaboró el arco y ahí nos lo repartíamos.
Se instala el arco en la iglesia, ponen el arco y terminaron y tocan las campanas, tiran cohetes y tocan las campanas.
Eso quiere decir que ya instalaron su arco.
[ Conversación indistinta ] [ Campanadas ] -Nomás ahí te quitas.
-Me quito.
-Enciéndanlo pues.
-Ya, hasta abajo a la puntita.
-Perdón.
-¡Oye!
-Aguanten, pues.
Se le fue.
-Préndelo ya.
-¿Somos hombres o gallinas?
-Túmbale.
[ Zumbido ] -[ Grito ] [ Pirotecnia ] -¡Otro, otro!
-Espérense, espérense.
-Jala un poquito... -No le jales tanto.
-Sí, así, así.
-De aquel lado un poco.
No, no, no.
-Agarra aquí.
[ Conversación indistinta ] [ Martillazos ] [ Habla indistintamente ] [ Gallos cacarean ] -[ Grita ] -Mi nombre es Jaciel Garcia Cisneros.
Soy un participante más de la "Muerteada" del Barrio de San José en Oaxaca.
Llevo aproximadamente unos 25 años participando, y como 15 años laborando el traje tradicional de acá del barrio que es este de diablo, que es una enseñanza de mi padre.
Él me enseñó aproximadamente a los 15 años de edad a hacerlos, a elaborarlos, junto con mi mamá que es la que nos enseñó a bordar, a poner esas pequeñas, estas lentejuelas o detalles al traje para que realcen el día del evento que es el día primero de noviembre.
Este que estoy armando acá es el mío que aproximadamente tiene unos 4000 a 4300 cascabeles.
Y también yo mismo elaboro, bordo mi máscara, bordo mi figura, mis sudaderas.
Los cascabeles y los espejos, nos comentan los señores de antes, bueno, porque a nosotros no nos tocó ver esto que son para ahuyentar los malos espíritus.
Según esto es el significado del cascabel y el espejo.
Y acá existen varios tipos de trajes, los dos más conocidos, por ejemplo, son este de diablo y uno de espiritista que es elaborado con una capa con un pantalón pero lleno de puro espejo.
Ese no contiene el cascabel.
Las máscaras es para cubrir nuestra identidad.
Esta la hice yo.
Yo la realicé esta.
Le quise combinar el color blanco que a mí me gustó mucho con el azulito y fue lo que hice para esta máscara.
Nos ponemos una de estas bordadas abajo y ya encima va la de látex.
Esas son las que portamos ese día de la "Muerteada".
-Pues en realidad no sabemos en qué fecha se fundó esto porque desde cuando nosotros íbamos creciendo ya había esto de los disfraces, de la "Muerteada".
Porque anteriormente le llamaban la recogida de muertos.
Que había una persona que iba tras los disfrazados.
con un pescador, y a las casas donde se iba a bailar y todo eso, él daba un canasto de pan, fruta y ya dos refinados se les repartía.
Se le iba repartiendo a todos los que se disfrazaban.
A eso se le llamaba la recogida de muerto.
-En relación participan muchos personajes.
desde el principal, pues el muerto, que es donde lo tratan de revivir.
El muerto, está la viuda llorándole porque se murió su esposo.
Están los huerfanitos, los dos hijos.
-La viuda pide ayuda de su padre que es un ascendado poderoso.
El viejo lo que hace es echar mano de todos sus empleados por decirlo así.
Entonces va llamando primero al mayordomo que es el que se encarga del dinero y le pregunta de todo lo que es sus bienes.
-De ahí al caporal, que es el de ganado vacuno.
De ahí al chivero, que es del ganado cabrio.
De ahí mandan a traer a un doctor.
Ya el doctor pues le da medicina pero no lo puede revivir.
-El doctor pide a un cura para que pues le dé los santos óleos.
Entra el cura y en un tono así medio alburesco, le dice a la viuda que si no se arreglan pues con ella se va a ir cobrando.
O sea, también como tirándole un poquito a la iglesia que los padres no se están quietos también.
-De ahí llega un espiritista.
-Es un ser místico que tiene poderes que viene de otro planeta, que revive muertos, que vive en castillos de diamantes y topacios.
Es el traje más elegante que hay en la "Muerteada".
Es un poeta.
Es alguien que tiene un poder sobrenatural.
-Y él es el que revive al muertito.
-Resucitan al muerto y ya el muerto dice: "Me levanto confundido de ver mi triste situación, de ver a mi esposa e hijos".
-La muerte y el diablo se están peleando el alma de ese cuerpo.
Entonces por eso en la relación la muerte siempre está presente a un lado, y los diablos están brincándole abajo.
Cuando llega el muerto a la iglesia, los diablos lo van cargando y le están jalando las patas que lo quieren llevar.
Pero la muerte está ahí presente y no lo deja.
-Los huerfanitos pues ya le dicen su verso a su papá, que están felices que haya resucitado.
Ya la viuda también está contenta y ya le dicen que se porte bien.
[ Ríe ] Y después de ahí termina con un verso del viejo.
-Ya con esta me despido, sacudiendo mi garrotito.
Ahora, músicos fregones, tóquenme aunque sea un jarabito.
Así se hacía anteriormente.
Pero ahora no porque ya nomás acaba eso, ya levantan al muerto y ya la la música están tocando lo que ellos quieren no lo que el viejo pide.
-En esa relación, no hay un guión exacto.
Allí se dice que ahí se echan los mentados versos, pero es como con -- como es comedia, es algo chusco porque es sacar lo que pasó durante el año acá en el pueblo.
O sea, es como si, digamos, el presidente, dicen que se robó algo, pues ahí lo queman.
Y así quemar a gente, pues.
Sana, pero pues es quemarlo aún al fin y al cabo a la gente.
En eso es lo que se va relacionando la relación.
O sea, que por eso hay que portarse bien un año, sino al otro año seguro sales en la relación.
-Muchos nos critican porque pues dicen que no es... es algo relativamente, pues que es algo cobarde porque nos ocultamos tras una máscara para decirle las cosas a la gente.
Pero eso no es de ahorita, pues.
Eso ha sido de años, desde que yo era niño, desde que mi papá estaba joven.
Mi papá tiene 70 años, imagínate.
Entonces eso no es de ahorita, pues, de que quemen a la gente en la "Muerteada".
Los mismos vecinos que les gusta la tradición ya hasta saben: "Ya voy a salir en la 'Muerteada'".
Así te dicen: "Híjole, de seguro voy a salir en la 'Muerteada' por eso que hice".
Y entonces, pues, son chismes del pueblo, que son con humor negro obviamente.
Y pues todos los trapitos al sol le sacan ahí.
-Sí, porque yo era chiquillo cuando ya había "Muerteadas".
Mi abuelito me platicaba de eso de la "Muerteada", y a él también le gustaba salir, disfrazarse en esto.
Imagínese, ahorita ya tengo 70 años y todavía existe esto.
Y me muero y van a seguir los chamacos, los hijos de mis hijos, yo creo que conservando la tradición.
-Que es lo mejor que hay aquí en mi pueblo y es donde sale uno a disfrutar, a bailar, a brincar, a gritar, a dizque hacer uno que otro verso, que no se me da casi.
Pero es como el desahogarse, dice uno, el día o la noche más esperada para uno.
-Para llevar ofrendas pues, la gente de aquí en aquel tiempo hacían comida, hacían calabazas, chayotes.
Hacían tamales de carne.
Todo según lo que le gustaba al difunto.
-Es bonito volverlo a rescatar... porque sabemos que eso es lo mejor.
Lo que producimos nosotros, eso podemos ofrecerle a nuestros familiares que se han ido.
Y eso es lo que anteriormente ellos hacían y nosotros lo dejamos.
Las generaciones actuales hemos dejado eso.
Y el día de mañana cuando no estemos, las otras generaciones muy diferentes y no sabemos qué vayan a hacer.
[ Conversación indistinta ] Para mí, no son muertos, son ánimas.
Y esas ánimas son las que nosotros estamos acompañándolos cada año en el panteón.
Una vez al año recordarlos.
[ Ladridos ] -Según la tradición, los elegidos del pueblo deben saltarse las puertas de la iglesia y tocar la campana a la medianoche para hacer el llamado a las ánimas el día primero de noviembre para que estén nuevamente con sus seres queridos que ya los esperan para honrarlos.
[ Campanadas ] -Yo le decía a mi papá y a mi mamá: "Mamá, papá, ¿por qué nosotros no festejamos o no ofrendamos a nuestros difuntos?"
les decía yo.
Y decían: "Pues es que no tenemos".
Pues sí sentía ganas de ir al panteón a festejar, pues, a los difuntos porque yo veía a todas las personas y niñas, niños, toda gente de toda edad iba al panteón.
Entonces cuando ya crecí, pues nos casamos.
Ya yo me casé, y en la casa de mi esposo que era mi casa también, pues allí ya empezamos.
Yo empecé ya allí a festejar a los difuntos.
Nos íbamos tempranito al panteón.
Ya nomás desayunábamos y almorzábamos y nos íbamos temprano al panteón.
Y empezábamos ya a llevar agua, velas, ofrendas.
Y ahora ya fue diferente.
Ya que ahora ya se lleva muchas cosas al panteón y antes no.
Entonces ya pues eso era festejar para nosotros.
Todo el día nos íbamos.
Llevábamos fruta, de allí mismo agarrábamos para comer todos.
Y pues ya llegábamos tarde a comer a nuestra casa.
Pero es muy bonito festejar a los difuntos.
Pues, no alcanzo a entender yo eso.
Como que no alcanzo a entender si sí vienen o no vienen.
Pero para mí es una alegría, es un gusto que saber que siento que sí están ahí.
[ Voces indistintas ] -Canela.
-¿Canela?
-O sea, se llama pinche.
Sí.
-¿Dijiste guayaba?
-Guayaba, canela.
-A los difuntos no solo se les recibe con comida.
También se les recibe con bailes y ambiente.
[ Conversación indistinta ] [ Toca música bailable ] -Esta es la luz para ellas que vienen aquí.
Un arco significa un portal para ellas.
Ellas pasan para la subida a nuestra vida.
[ Algarabía ] [ Campanada ] [ Campanada ] [ Campanada ] [ Voces indistintas ] [ Campanadas ] -Pues es una tradición que no debemos de perder, y es una tradición que nos gusta mucho aquí en la región y que siento que es maravillosa, porque todos tenemos seres que hemos perdido, seres que ya han partido al más allá.
Es una manera de mostrarles que no los hemos olvidado, y que cada año los esperamos y por eso se preparan las ofrendas.
para darles la bienvenida y sentirlos cerca.
En todas las casas, en todos los hogares, acostumbramos poner el altar en nuestra casa y también ponerlo en el cementerio, que le llamamos nosotros el cementerio, que es donde vamos por la noche del día primero a pasar la noche allá a velarlos.
Como cuando ellos fallecen se velan en la casa, acostumbramos velarlos en el panteón, acompañarlos esa noche que nos visitan.
Con las veladoras, se les alumbra el camino.
El aroma del copal también los guía a nuestros hogares, y es una manera de esperarlos también.
Y uno recuerda lo que a ellos les gustaba.
A mi abuelito le gustaba un poquito el vinito, por ahí le tengo su botellita.
Y cuando les gusta su cigarrito, también se les pone su cigarrito para que ellos vean que realmente se les recuerda.
A nosotros nos pasó que, pues, cuando éramos niños, estábamos chiquillos, pues nos daba curiosidad por comernos las ofrendas.
Y le comentábamos a mi mamá pues que no nos sabía igual.
O sea, como cuando ella guisaba y nos hacía la comida normal, la ofrenda perdía el sabor después de la visita de nuestros difuntos.
Las calaveritas de azúcar también es una tradición ya de muchísimos años.
A veces no tenemos las fotos de los seres queridos que también ya han partido.
Entonces una manera de venerarlos, es poner las calaveritas de azúcar.
Cuántas fotos nos faltan de nuestros difuntos, esa cantidad de calaveritas son las que ponemos.
El agua es vital.
El agua es vida.
Como tradición ponemos el vaso de agua para que ellos en su trayecto la disfruten.
A nosotros nos llegó a pasar aquí en la familia un caso muy especial que a nadie se lo he contado.
Pero el agua se fue consumiendo.
Entonces nos quedó así como... de demostrar que sí en realidad vienen y en realidad sí consumen, pues, los alimentos.
Si un día no se pone el altar, pues no nos visitarían nuestros difuntos.
Si no ponemos el altar, ellos van a divagar.
No van a saber dónde llegar.
Entonces es por eso que nosotros lo ponemos cada año.
Y procuramos ese día dedicarlo especialmente para darles la bienvenida a nuestros seres que ya no están con nosotros.
Y de alguna manera demostrarles que ellos se fueron físicamente, pero siguen aquí y que nosotros cada año los esperamos.
-¿Qué extraño de mi papá?
Extraño sus abrazos, las veces que jugábamos.
A pesar que ya estaba grande yo, jugaba mucho con él.
Nos reíamos.
Paseábamos juntos.
Es lo que extraño de mi papá.
Hoy me la voy a pasar con él toda la noche.
Nada más nos visitan una vez al año, y hoy quiero estar con él.
-Sí, estoy aquí porque siento a mi mamá.
[ Quiebre de voz ] Por eso vengo.
La extraño mucho.
[ Solloza ] Siempre le pongo veladoras, y la tengo en el altar al lado de donde duermo yo.
-Que lo amo, que me perdone todo lo que le hice en vida.
Que lo extraño, que lo extrañamos más bien... mis hermanos, yo, mi esposa y mis hijos, mi mamá.
Una vez íbamos a trabajar al campo, y me decía: "No te vayas para allá porque corre agua en un canalito".
Y cuando fui al canalito había un panal de avispas, y le aventé una piedra y que se cae, y empieza la corretiza.
Dice: "No, tírate.
Tírate del agua.
Tírate del agua".
Llegamos y corrimos y nos metimos al agua.
Solamente así nos cuidamos de los piquetes de las avispas.
Es lo que más recuerdo de él.
-Yo sentía que era malo porque siempre me regañaba por cosas que hacía.
Ahora lo entiendo, que nos hace falta y que nada más quería lo mejor para nosotros.
El día de hoy mi padre está hoy aquí con nosotros.
Por eso lo vine a visitar.
y estar un rato con él.
Le traigo alcohol, lo que más le gustaba en vida, de comer, pan, tamales, y lo típico, le traje su alcohol para que venga a tomar conmigo.
-Te ayuda mucho la máscara.
Y eso sí te ayuda mucho la máscara porque en cierta forma pues es como una cortinita que tienes ante las demás personas que están ahí de espectadores.
Pero es, obviamente, nervios puros porque la respiración se empieza a agitar, se me empieza a ir la voz.
Al momento de subir, el corazón me late hasta salirse.
Pero ya conforme va pasando, cuando empiezo a echar el primero, el primer verso, y veo que me sale bien, agarro confianza.
Ya de ahí le sigo pues, hasta que termina la relación.
-Aquí en Etla celebramos lo que es la "Muerteada".
que es una de las tradiciones más fuertes del Día de Muertos en México.
Todos los habitantes del pueblo preparamos con muchos meses de antelación nuestros trajes para la noche del primero de noviembre.
Y el sonido de los cascabeles que trae cada uno de los trajes guía a todos los espíritus en la oscuridad de la noche del año, que les toca regresar a visitar a todos sus seres queridos en la Tierra.
Porque según la tradición, los que tenemos el traje de espejo asustamos a todas las brujas, los chocarreros, a todos los demonios, a que se alejen.
Es por eso que es el espejo.
[ Pirotecnia ] -Todos los que somos portadores de los trajes de espejo, tenemos la obligación de aguantar bailando con el traje toda la noche.
hasta el amanecer, hasta la mañana del día 2 de noviembre.
[ Toca música regional ] -Casi duran unos 15 días que pasas por cualquier calle ya después del día 2, que ves tirada la lentejuela, un cascabel, espejos, de todo ves tirado.
Sientes que se acabó la mejor fiesta del año.
Por eso si la disfrutaste, diste lo mejor y sino pues a esperarte un año más.
[ Trueno retumba ] [ Trinos ] -Son las dos cosas que yo siento, alegría por ir a llevarles o ir a estar un rato con ellos.
Y a la vez me siento un poquito tristecita que digo: "Ya no están con nosotros, pero están en nuestros corazones".
Support for PBS provided by:
The Day of the Dead (El Día De Muertos) is presented by your local public television station.