Adelante
WEcolatinos
Season 25 Episode 8 | 26m 46sVideo has Closed Captions
EcoLatinos is An organization that advocates for the participation of Latinos in the clean ecology
EcoLatinos is An organization that advocates for the participation of Latinos in the clean ecology and the transition to climate change with equity, in his new book Mexican Fiesta Milwaukee, Dr. Antonio Guajardo tells us about a community built through celebrating culture and In partnership with Marquette University's Civil Dialogues, Milwaukee PBS and Adelante present “Vote 2024. Table Talk."
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls
Adelante
WEcolatinos
Season 25 Episode 8 | 26m 46sVideo has Closed Captions
EcoLatinos is An organization that advocates for the participation of Latinos in the clean ecology and the transition to climate change with equity, in his new book Mexican Fiesta Milwaukee, Dr. Antonio Guajardo tells us about a community built through celebrating culture and In partnership with Marquette University's Civil Dialogues, Milwaukee PBS and Adelante present “Vote 2024. Table Talk."
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
How to Watch Adelante
Adelante is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship[MÚSICA DINAMICA] PATRICIA GÓMEZ: Hola, soy Patricia Gómez.
En este episodio de Adelante, Cristina Carvajal de EcoLatinos, una organización que aboga por la participación de los latinos en la economía limpia y la transición al cambio climático con equidad.
También en su nuevo libro Mexican Fiesta Milwaukee, doctor Antonio Guajardo nos habla de una comunidad construida a través de celebrar la cultura.
Y en asociación con Civil Dialogues de la Universidad Marquette Milwaukee PBS y Adelante presentan Vote 2024 Table Talk, una serie especial que informa a nuestra audiencia sobre temas claves relacionados con las elecciones presidenciales.
En este episodio, el tema, la educación.
[MÚSICA] PATRICIA GÓMEZ: EcoLatinos tiene la misión de aumentar la equidad y participación en la calidad y conservación del ambiente, abogando por una transición hacia una economía basada en la energía limpia y una adaptación al cambio climático.
Cristina Carvajal es la directora y con ella conversamos.
CRISTINA CARVAJAL: Wisconsin EcoLatinos es una organización que trabaja con la comunidad latina para envolvernos la conservación ambiental, traer concientización contra el efecto de la polución en la salud de la comunidad, encontrar acciones en contra del cambio climático.
Abogamos por la inclusión de la comunidad latina en la transición a la economía de la energía limpia.
Yo soy originaria de Colombia.
Y allí hice ingeniería de petróleos.
Luego aquí en los Estados Unidos, en Filadelfia, estudié ingeniería ambiental.
Entonces siempre he estado envuelta con todo el tema de la conservación ambiental y la contaminación.
He estado envuelta con organizaciones nacionales que trabajan con todo esto de la conservación ambiental y de la polución, del cambio climático.
Y me di cuenta que en Wisconsin necesitábamos una organización que reuniera a la comunidad latina alrededor del tópico de la conservación ambiental.
Fundamos la organización hace más o menos 4 años.
Estamos trabajando la parte sur-central de wisconsin y esperamos, desde luego, expandirnos a otras partes de Wisconsin a medida que vayamos creciendo.
PATRICIA GÓMEZ: Uno de los aspectos importantes que noté en la página de tu organización es que hablan de estos agentes contaminantes que se llaman PFAS.
Háblanos sobre ellos y por qué ustedes lo presentan como una prioridad.
CRISTINA CARVAJAL: Para nosotros es muy importante traer la información y concientizar a la comunidad de los peligros ambientales que pueden afectar nuestra salud.
Estos químicos, porque es una familia muy grande de químicos hechos por el hombre, y que se llaman PFAS, o PFAS en inglés, también se les dice químicos para siempre.
Esos químicos se han usado desde los años 50.
Desafortunadamente, muchos años después se dieron cuenta que proponen un muy alto riesgo a la salud humana.
Pueden causar cáncer, cáncer de riñón, de seno, cáncer testicular.
Pueden producir problemas de infertilidad para la mujer.
Puede reducir la reacción a las vacunas.
Puede afectar el desarrollo cognitivo de los niños.
Para nosotros es muy importante asegurarnos que la comunidad aprenda, 1, de que es cierto que son los PFAS, que son químicos que se acumulan, que no se degradan, contaminan el agua y la comida.
Esa es la principal forma como se exponen a estos químicos, por la toma de agua, tomar agua contaminada, o comida contaminada.
PATRICIA GÓMEZ: Una de las elementos que ustedes mencionan es el teflón, algunos tipos de teflón, cuando usamos ollas en la cocina.
¿De qué nos debemos de asegurar cuando compramos estos instrumentos tan necesarios en la cocina?
CRISTINA CARVAJAL: Sí, sí, es desafortunado que son tan populares y tan convenientes, porque es muy fácil, ¿cierto?
A nosotros nos gusta porque es algo que cuando cocinamos no se pega, ¿cierto?
Pero es que esta es justamente una de las propiedades de estos químicos, que es antiadherente, antigrasa y repelente al agua.
Por eso es que se encuentran en tantos productos comerciales, incluyendo las ollas.
¿Qué opciones tenemos?
El acero inoxidable.
Esmaltado puede ser una buena opción.
Y también ollas de hierro también son una buena opción que sustituyen estas ollas que traen teflón o antiadherente.
PATRICIA GÓMEZ: Hay muchas aleaciones.
Si uno va a la tienda, es prácticamente imposible saber qué es hierro, que es acero inoxidable, que es aluminio.
Y luego de repente es muy costoso.
¿Hay algún lugar en tu sitio o donde podamos aprender más y educarnos qué tipo de productos están a nuestro alcance y que definitivamente van a ser más seguros que continuar usando esas cómodas ollas de teflón que tanto nos gustan?
CRISTINA CARVAJAL: Sí entendemos que es un poco confuso cuando uno va a la tienda, por ejemplo, hay a veces dicen que no tiene PFOS o PFOA, o PFOS.
Si es antiadherente, muy seguramente tiene una de los componentes de la familia de estos químicos para siempre.
Entonces, definitivamente recomendamos tratar de conseguir estas otras opciones como acero inoxidable o esmaltado.
Los costos pueden ser una barrera, que es desafortunado.
Si nos tomamos el tiempo, definitivamente podemos encontrar unas opciones seguras.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Cuál sería tu siguiente o tu primera prioridad?
CRISTINA CARVAJAL: Yo siempre digo el agua es muy necesaria, pero también tenemos que asegurar que el agua sea 100% segura.
Environmental Protection Agency, que es la agencia que regula todo lo relacionado con el medio ambiente, declaró y reguló estos químicos en el agua potable.
Les ha puesto un estándar ideal.
El agua potable, el agua del grifo, de la llave del agua municipal, y no puede tener más de 4 partes por trillón.
Esto es muy bueno.
Esto es buena noticia para todas las personas en Estados Unidos.
Aún así, esto tiene que ser implementado.
¿Cierto?
Está la regulación, que es muy buena, porque no la había, pero tiene que ser implementado.
Entonces pueden tomarse 3 a 5 años hasta que todas las agencias municipales que tratan el agua cumplan con estos requisitos.
Yo siempre digo es mejor ser proactivo, es mejor estar adelante y asegurarnos de que nuestra agua sea saludable.
Por eso recomendamos filtrar el agua también.
Podemos usar carbón activado.
Es una opción.
Está a la venta en muchas partes, tiendas comerciales.
También está la otra opción para filtrar el agua, es la reverse osmosis, que es un sistema un poco más complicado.
Ahora se puede conseguir a precios razonables, pero yo siempre recomiendo más filtrar el agua a comprar agua embotellada, porque muchas personas en nuestra comunidad desconfían del agua que viene de la de la llave y compran agua de botellas de plástico.
Y realmente es algo que nosotros no recomendamos porque introduce entonces los microplásticos, es agua que no tiene estándares.
La mejor recomendación es filtrar el agua.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Cristina, cómo la gente puede aprender más sobre ustedes?
¿Cómo puede informarse?
¿A qué teléfono?
¿En qué sitio del internet?
CRISTINA CARVAJAL: Nuestro website.
www.wisconsinecolatinos.org.
Allí pueden escribirnos.
También nuestro email es info@wisconsinecolatinos.org.
Yo siempre invito a toda la comunidad a que pensemos en nuestra huella de carbono.
A veces nos confundimos de qué podemos hacer.
El cambio climático es un hecho.
Para el año 2050, Wisconsin puede tener más de 30 días de temperaturas de más de 90 grados, que es el calentamiento climático.
Y debemos empezar a adaptarnos y contribuir también a reducir este impacto climático.
Podemos reducir el consumo de energía, pensar en el consumismo.
Pensar cómo manejamos los desechos, cómo reciclamos.
Siempre pensando en que tenemos que cuidar los recursos naturales.
[MÚSICA] PATRICIA GÓMEZ: En su nuevo libro, Mexican Fiesta Milwaukee, doctor Antonio Guajardo nos habla de una comunidad construida a través de celebrar la cultura.
[AMBIENTE] DR. ANTONIO GUAJARDO: Escribí mi primer libro y había mucha materia.
Entonces, se me ocurrió que el festival era más que una fiesta.
Sus esfuerzos eran para cómo desarrollar una comunidad.
El festival realmente desarrolló la fundación de Wisconsin Hispanic Foundation, pero después la fundación desarrolló la fiesta y más eventos.
Pero todo viene de los esfuerzos de las primeras personas.
Sus sueños, sus esfuerzos era como hacer leaders.
No es solamente pasar leyes, pero tener gente en puestos que enfuerza esas leyes.
Eso se toma educación.
También movimiento de Obreros Unidos con Salas.
Todas ellas se unieron y formaron una organización para progresar la comunidad.
Tenemos que decir nuestra propia historia, no que otra gente no les diga.
Ahí fue cuando fue tomó raíz el libro.
Nunca pensé que iba a sacar un doctorado entre el ejército.
Salí entre la policía.
Fui policía por 26 años.
Me retiré, pero cuando comencé me di cuenta que conocí a gente como Chacón, como Cervera y la importancia de la escuela, de estar en un puesto que uno puede afectar la comunidad.
Es importante.
Y sin la escuela no se puede hacer nada, porque hay muchos pone muchas barreras para progresar.
Entonces fue cuando decidí regresar, saqué mi maestría y mi doctorado, pero los latinos se unieron y formaron LAUCR, que era para unir los latinos y para abrazar los derechos civiles de los latinos en general.
Los consideraban un poco radicales.
Les cortaron los fondos.
Entonces ahí está cuando los pedacitos se comenzaron a formar.
Oscar Cervera estaba trabajando en el National Ballroom y entonces, él tenía grupos, bandas, gente que tocaban.
Entonces salió un desfile que iba de la 6 Nacional y terminaba en la iglesia en la 4 y Washington.
La idea fue de tener un festival al fin de desfile para comenzar a recibir fondos para la organización, para que sigan trabajando.
Así comenzó.
PATRICIA GÓMEZ: Estos personajes que traen los grupos que cantan o que danzan en el festival, también continúan sosteniendo relaciones más profundas entre Milwaukee y México.
Cuéntenos de eso.
DR. ANTONIO GUAJARDO: Los voluntarios todos son los mismos.
Hubo este-- LAUCR corrió la primero.
Y luego siguió LULAC por 2, 3 años, luego fue la fundación.
Entonces también los directores.
Óscar Cervera fue el primer director de fiesta.
Y su idea era que hay que desarrollar la comunidad.
El asunto también es la imagen.
La imagen del mexicano era muy negativo, de prejuicio.
Y también hay que reforzar nuestra historia.
Es un poco complicado porque como hay varias olas de inmigrantes que vienen, se forman diferentes grupos.
El mexicano se asimiló al su tiempo, a su environment.
Se asimiló y formó otra cultura, ¿no?
Entonces, la cultura tejana, la música, todo.
Entonces, en eso, Oscar ocupó a Teresa Mercado como un asistente.
Y entre ellos platicaron hay que ir a México y a conectar con México para traer más grupos de México para reforzar la cultura.
Y ahí cuando Teresa y Gregorio Montoto fueron a México y conectaron con grupos de México, con grupos de diversidad turísticos.
Roberto Torres es uno de los personajes que trae los ballets y los mariachis.
Y él es-- más o menos, su tema es este, la cultura es una cosa viva que siempre vive, sigue cambiando.
Como mexicano latino que está aquí, es nostalgia.
La fiesta es nostalgia para nosotros.
Los grupos, la música que uno creció, que escuchó.
Pero la cultura mexicana se está creciendo, está cambiando.
Entonces, la idea es traer lo moderno de México, no solamente lo que nuestros padres, nuestros abuelos, se acuerdan, sino lo moderno.
México no es el país que uno dejó y está cambiando.
PATRICIA GÓMEZ: Había toda esa visión y todo ese pensamiento detrás de lo que para nosotros parece un festival de 3 días.
DR. ANTONIO GUAJARDO: El festival tiene 1,000 voluntarios, pero 4 personas que trabajan en la oficina.
La mesa directiva, que somos 17, no reunimos una vez al mes para revisar las cuentas, para revisar los temas, cómo va la fiesta.
Es un año que se planea el festival.
La fiesta es solamente un evento de la fundación.
Tenemos como 7 eventos para adquirir fondos, para desarrollar diferentes temas.
Tenemos Días de los Reyes.
Este año dimos regalos para 500 niños.
Tenemos este Viva Milwaukee para promover negocios pequeños latinos.
Yo sé que claro, cuando piensa de fiesta, no piensa de la fundación, pero la fundación es la organización que da fiesta, los diferentes eventos.
Todo el año algo está pasando.
PATRICIA GÓMEZ: Sabíamos también de la caminata en contra de la diabetes.
DR. ANTONIO GUAJARDO: Sí, es verdad.
PATRICIA GÓMEZ: Según las necesidades que ha habido en la comunidad es lo que se planea en los eventos.
DR. ANTONIO GUAJARDO: Sí.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Qué ha observado usted el trabajo de Teresa?
Para mí es particularmente interesante el aspecto político de fiesta.
DR. ANTONIO GUAJARDO: Es una persona que tiene mucha energía y tiene una visión.
Trata de mantener la visión original de fiesta, de no perder las raíces, de avanzar la agenda mexicana, porque esa fiesta fue para celebrar las fiestas patrias.
Y lo que ella trae es esa energía, mantener esa visión y expandir la visión para desarrollar la comunidad, hacer líder.
Ella es una persona que tiene mucha energía.
Tiene una visión muy-- tiene su corazón en la comunidad.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Qué es lo que usted observa en esta característica de fiesta?
Para mí era tan interesante en los primeros festivales ver que los candidatos venían al festival, a buscar el voto latino.
DR. ANTONIO GUAJARDO: La historia es muy importante.
Y nuestra falta como latinos es no conocer nuestra historia.
Eso no es nada nuevo.
Hay que tener gente en los 2 lados, porque hay que platicar cómo esto mejora la comunidad, cómo los mejoramos lo que pasó en los 60.
Es algo que yo cubro en mi libro, el movimiento de chicanismo.
Los partidos tomaron el voto de latino, entonces lo que pasó, especialmente los mexicanos o los chicanos formaron la Raza Unida, un partido político que no les dieron el voto a nadie.
Si quieren nuestro voto, hay que oír, escuchar nuestras voces, danos este poder de hablar con nosotros.
Estar neutrales.
¿Quien nos da lo que necesitamos?
Que no tomen nuestra como nuestro voto como cualquier cosa.
Lo que pasa es nuestra culpa por no educarnos a nosotros mismos de nuestro pasado, la importancia de los latinos en los Estados Unidos.
Hemos estado aquí del principio.
Nos pasan como extranjeros.
Nuestros veteranos han pagado con su sangre nuestro derecho de estar en este país.
Si no nos informamos, la culpa es nuestra.
Por eso mantenemos en fiesta, invitamos a todo para educarnos y presentamos los 2 lados.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Cómo la gente puede saber más sobre su libro?
¿A dónde pueden acudir?
DR. ANTONIO GUAJARDO: Bueno, el libro está en Amazon.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Algo más, doctor Guajardo, que quisiera usted agregar y que no hayamos incluido en esta conversación?
DR. ANTONIO GUAJARDO: Hay que seguir estudiando y reconocer nuestro pasado, porque nuestro pasado es el mapa de nuestro futuro.
Si no ponemos atención, nos quitan lo que ya ahorramos.
[MÚSICA DE ESPERANZA] PATRICIA GÓMEZ: En asociación con Civil Dialogues de la Universidad Marquette, Milwaukee, PBS y Adelante presentan Vote 2024, table Talk.
Quédese con nosotros en la segunda de 4 partes de la serie con el tema la educación.
[MÚSICA] JASLEEN KAUR: I'm Jasleen Kaur, a Political Science Student at Marquette University.
And I'm excited to facilitate today's conversation on education.
CELINA ECHEVESTE: Hi, my name is Celina Echeveste and I am from Milwaukee.
I am here to talk about early childhood education and all the great things that come with it.
GERMÁN DIAZ: Hi, my name is Germán Diaz.
I'm a father and I am a teacher.
And I believe that speaking about education and educational issues are important for our children.
DEANGELA LUNA: My name is DeAngela Luna.
I'm a Native of Milwaukee.
Education has always been really important to me.
And now that I'm raising three young girls, I'm super invested in what the future looks like.
RAE DAKINS: My name is Rae Dakins.
I am a freshman at Marquette University with a criminology and law studies major.
And education is important to me because both of my parents are educators.
ERIK SCHLICK: Hi, I'm Eric Schlick.
I'm from Kenosha, Wisconsin.
I'm here as a Public Educator to talk about education.
JASLEEN KAUR: Civic dialogue is organized around one fundamental question, "What should we do?"
The country faces a teacher shortage.
Public school teachers are also less racially and ethnically diverse than their students.
One in every 50 students enrolled in US higher education is undocumented, yet many undocumented students face barriers that inhibit obtaining a college degree.
Undocumented students, including DACA recipients, are ineligible for federal financial aid, and some states prohibit them from receiving state financial aid or qualifying for in-state tuition.
GERMÁN DIAZ: The question shouldn't be whether undocumented students or Black students or white students or Asian students should be able to go to school.
It should be whether they want to and they have the talent.
We have to look at talent.
We have to look at who has the passion to be a lawyer.
And hopefully, being Brown, being Black, being white, being Asian, being rich, being poor, or being documented or undocumented shouldn't prevent that person from attaining education because we know anything we do in life is going to give back to the community.
It's going to get back to the people, to the new generations.
DEANGELA LUNA: I think if we want our country to, again, be able to move the needle with respect to technology and education, anything, really, on a global level and stay up to speed and stay number one, as we like to project ourselves, we've got to understand the value and diversity of thought.
And those undocumented students who have that passion may have perspective that's needed in the room in order for us to make advancements.
We're born here, but if they are here and they have the passion and they reside here-- GERMÁN DIAZ: Let's invest in them.
DEANGELA LUNA: Yeah, let's invest.
CELINA ECHEVESTE: We have great ideas, but as a country, we continue to put these barriers that-- and we want to be number one in a lot of things, but we continue to put these barriers, where we're limiting our wonderful talent that we have out there.
So we're closing doors instead of opening the doors to us.
GERMÁN DIAZ: 56% of all PhDs in the country are not US citizens, not born here.
We bring them here.
We steal them from other countries.
I could have been in Colombia, but this country gives me a better opportunity.
And so United States has been able to maintain that status quo somewhat and innovation in other fields because the brightest brains are being stolen, are being lured into United States because we can pay them.
RAE DAKINS: So you mentioned how Wisconsin has $7 or $8 billion in reserves.
Why don't they use that money for like a portion to give incentives to universities for undocumented immigrants to help them pay for things?
ERIK SCHLICK: I don't know, but I think part of it is political blockade.
I think your solution of having some type of incentive is probably far off with this current leadership at the state level.
I mean, they tried to get rid of diversity, equity positions at colleges if I'm not mistaken.
So providing incentives for people who are undocumented, I don't see that in this leadership.
RAE DAKINS: Or like we have federal grants.
ERIK SCHLICK: Yeah, I don't know and I'm not familiar with federal grants at the college level.
I mean, at the-- I feel that a lot of-- some families I know that come from the K-12 are escaping really tough living situations like Civil War in South America.
So I think they're here.
I think it's in our best interest to educate them and provide education, but I also think there needs to be a consistent funding for it.
And I think at the state, I don't know-- the reason why we have such a surplus is a lot of it was given to states during the pandemic.
JASLEEN KAUR: Is education an issue that will inform how you vote this November?
RAE DAKINS: Yes.
CELINA ECHEVESTE: Yes, Absolutely.
DEANGELA LUNA: Yes.
ERIK SCHLICK: Oh yes.
[LAUGHTER] Oh, yes.
Oh, yes.
GERMÁN DIAZ: I would say yes, but the issue is bigger than that.
I think there are other issues that I'm really concerned based on the polarization that exists between the two parties.
Education is, of course, I mean, one of the front issues on which I vote but it's not the only one.
ERIK SCHLICK: Who I vote for president, is it the sole issue?
No, but honestly, I'm biased.
I think it's one of the biggest issues.
DEANGELA LUNA: I will share a song lyric by Donny Hathaway, that says, "He ain't heavy.
He's my brother."
So the candidate who most aligns on the most important issues for me in taking care of their fellow man, that's who I'm voting for.
ERIK SCHLICK: Well said, Dee.
JASLEEN KAUR: My hope for the future of American politics is-- ERIK SCHLICK: Honestly, I think the ability to really work together and not this grandeur of getting sidetracked on things that are just a distraction to win more votes.
Just work together and come-- I mean, come to a compromise.
I think we're all missing out on that.
And it's unfortunate, really.
RAE DAKINS: To work for the common good because I feel like there's a lot of things that get in the way of politicians looking at what is the best for the American Community.
GERMÁN DIAZ: I would say that it's the ability to have a dialogue in a conversation like this, where people agree and disagree because that's an opportunity for growth.
I remain hopeful, thinking that's the country-- that's the country where my two kids are going to grow and develop.
And hopefully, my work as a dad and as a teacher will contribute to creating that space.
CELINA ECHEVESTE: We're able to come together, listen, be open to change, because, sometimes change can be a little bit scary for individuals.
But be open to change, be open to try new things.
And like everyone said, work together.
DEANGELA LUNA: Greater transparency and honesty in a candidate's positions and why, because, not everyone understands that it's an ecosystem.
[MUSIC] JASLEEN KAUR: Cheers.
ALL: Cheers.
ERIK SCHLICK: Cheers.
Thank you.
GERMÁN DIAZ: Salud ALL: Salud [MUSIC] Y con un hasta pronto nos despedimos, invitándolos a que nos dejen saber sus comentarios por el teléfono 414-297-7544, a que visiten a nuestro sitio de internet en milwaukeepbs.org y en las redes sociales.
Soy Patricia Gómez, deseándole paz y bendiciones.
[MUSIC]
Support for PBS provided by:
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls













