
Dropping Back In: More Than a Statistic (Spanish)
Episode 7 | 27mVideo has Closed Captions
A look at programs and initiatives designed to get young dropouts back on course.
This program looks at programs designed to get young dropouts back on course. Featured are Pedro Albizu Campos High School in Chicago, where a community-based curriculum incorporates Puerto Rican culture, and YouthBuild, a national program combining academics with mentoring and construction career training.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
Dropping Back In is a local public television program presented by KET

Dropping Back In: More Than a Statistic (Spanish)
Episode 7 | 27mVideo has Closed Captions
This program looks at programs designed to get young dropouts back on course. Featured are Pedro Albizu Campos High School in Chicago, where a community-based curriculum incorporates Puerto Rican culture, and YouthBuild, a national program combining academics with mentoring and construction career training.
Problems playing video? | Closed Captioning Feedback
How to Watch Dropping Back In
Dropping Back In is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipNo me llevaba bien con otros estudiantes.
Supongo que me faltaba madurez y no supe enfrentarlo.
James Hooten: No podía conseguir un trabajo.
Me junté con las personas equivocadas y me involucré en cosas en las que no debí.
Nadia Young: Nunca tuve maestros que me motivaran como lo hacen los de aquí.
Jessie Fuentes: Y por primera vez, sentí que tenía un propósito en la vida.
Y que había esperanza.
[música] mujer: ¡Oye!
¿cuántas veces vamos a tener que pasar por esto?
hombre: Pero si yo... mujer: Estoy cansada de esto.
hombre: No lo entiendo.
[música] FELICIDADES, GRADUADOS.
DE REGRESO A LA ESCUELA.
MÁS QUE ESTADÍSTICAS.
HAGAMOS QUE SUCEDA.
locutor: Este programa es parte de América se gradúa.
Hagamos que suceda.
Una iniciativa de los medios públicos hecha posible gracias a la corporación de difusión pública.
EN LOS ESTADOS UNIDOS, UNO DE CADA CINCO UNIVERSITARIOS NO SE GRADUARÁ.
ESTO SE SUMA A LOS MÁS DE OCHOCIENTOS MIL ESTUDIANTES QUE ABANDONAN LAS ESCUELAS CADA AÑO.
Ron Ferguson: Los chicos que han tenido grandes logros, tomaron una autopista que recorrieron hasta llegar al cuarto año de preparatoria, luego eligieron una carrera o hicieron un postgrado.
Para quienes esta ruta no es la mejor, hay un sistema alterno con caminos que hacen que la gente diga: "Nadie elige ir por ahí."
Todos prefieren una carrera universitaria.
Este sistema alternativo tiene atajos y baches, o caminos sin señalización, por lo que los chicos pueden perderse.
Matthew Rodriguez: Hay muchos desafíos que nuestros jóvenes enfrentan, asuntos tangibles, que a cualquier adulto le resultaría difícil enfrentar.
Estos estudiantes de dieciséis, diecisiete, dieciocho o diecinueve años, intentan negociar, al tiempo que tratan de obtener su certificado de formación general.
Ron Ferguson: En ambientes en donde los recursos son muy escasos, los jóvenes interactúan con otras personas que también lidian con la escasez de recursos.
Para sobrevivir, tienen que ser deshonestos a veces.
Kimani Straub: Iba por el camino equivocado.
Eso me hizo entrar en este programa que en verdad me ayudó a cambiar.
Martin Silver: Entré a prisión a los diecisiete años y estuve ahí tres años.
Cuando regresé estaba listo para enderezar mi vida.
Ron Ferguson: Descubres que los chicos que han crecido en estos ambientes, no confían en nadie.
Han aprendido a no confiar y se comportan tan mal sólo comprobar si te darás por vencido.
Si no lo haces, pasas el obstáculo.
Debemos darles a estos jóvenes la oportunidad de probarnos.
Y para hacerlo, muchas veces romperán las reglas.
Pero si ni aún así los abandonamos, dejarán de probarnos para decir: "Supongo que en verdad quieres ayudarme."
¿Cómo lo hacemos?
Victor Rios: Cuando comencé a estudiar a jóvenes que tenían problemas con la ley o que habían sido corridos de sus escuelas, me di cuenta de que una conexión emocional con un adulto interesado es lo que más importa para hacer la diferencia en la vida de un joven que ha dejado la escuela.
Lynn Rippy: Para una persona joven que tiene deudas pendientes con la ley, es decir que ha hecho daño a otro, o que no ha pagado su condena, es difícil imaginarse cómo podrán hacer que esto funcione.
Es un peso innecesario en la espalda de estos jóvenes y definitivamente, algo que no los ayuda.
Pero cuando hay un adulto a su lado que los hace creer que pueden limpiar ese historial o superar un asunto muy difícil.
Que, incluso, pueden dejar atrás el peso que pensaron que los aplastaría para siempre, toda su vida cambia.
Daniel Shaw: Sí, he recibido mucho apoyo en Youth Build.
Cuando me he sentido deprimido o cuando no he sabido cómo salir de un asunto complicado, el personal de ahí me ha ayudado a encontrar una salida.
Nadia Young: Lo que hace de esta escuela algo único son los maestros.
Siempre están ahí para ayudar a los estudiantes.
Y nunca nos abandonan.
Siempre nos motivan.
Nunca había tenido maestros que me motivaran como lo hacen ellos.
Hasan Davis: Creo que muchos de estos jóvenes que tienen tantos retos, y que nos retan también, tienen un potencial infinito, si encontramos la manera correcta de involucrarlos.
Porque cuando dejan atrás la rabia y la frustración hacia un sistema que les ha fallado, se dan cuenta de que no pueden fallarse a sí mismos de la misma forma.
Así que, recogen sus pedazos, se tragan su orgullo y se disponen a terminar lo que empezaron.
Porque si no lo hacen, no pueden seguir con el resto.
YOUTH BUILD, LOUISVILLE, KENTUCKY.
Lynn Rippy: Youth Build, fue creado hace cuarenta y cinco años en la ciudad de Harlem, por una mujer que hoy en día es la directora ejecutiva nacional.
El motivo fue básicamente un grupo de jóvenes que se paraba todos los días en las esquinas, sin hacer nada, frente a unos edificios abandonados.
Cuando ella les preguntó: "Si pudieran hacer algo para retomar el camino, ¿qué sería?"
Ellos contestaron que reconstruirían el edificio de apartamentos para que la gente pudiera vivir ahí.
En la actualidad, hay doscientos setenta y cinco centros en todo el país y es un programa internacional.
Estamos en cinco o seis países alrededor del mundo porque el modelo funciona.
Lo que queremos hacer es impactar cada área de la vida de estas personas.
Derribar sus barreras sociales, al igual que las académicas y también las vocaciones para que puedan descubrir el líder que hay dentro de ellos.
Y después, apoyarlos incondicionalmente para que puedan trabajar, o ir a la escuela, o ambas cosas.
Judy Kasey: Se dan cuenta de que, a menos que reciban más entrenamiento, ya sea a través del certificado de formación general o de un trabajo, no estarán en posición de seguir mejorando.
James Hooten: Estaba en un momento de mi vida en el que no había logrado muchas cosas.
Así que fui con una consejera y le dije lo que pasaba en mi vida.
Ella me contestó: "¿Tienes tu certificado de formación general?"
Cuando le dije que no, me refirió a Youth Build, hice unos exámenes y me aceptaron.
Judy Kasey: Así que llegan tratando de hacer un cambio.
Y una vez aquí, trabajamos con ellos para que tengan mejores relaciones.
Desarrollamos habilidades paternales para tratar de que puedan integrarlo todo, que lo asimilen y después se vuelva parte de ellos.
Andrew Hickok: Las habilidades que enseñamos van desde la ética en el trabajo hasta cómo convertirse en una persona destacada.
Los hábitos personales que tengas fuera del trabajo afectan, y se reflejan en tu desempeño.
Son los que te permiten no sólo tener y mantener un trabajo, sino destacarte en él.
James Hooten: Las habilidades que Youth Build me ha enseñado son matemáticas, inglés, desde luego, y escritura.
Tengo que hacer presupuestos todos los días.
No podría hacerlo si no supiera como leer adecuadamente las medidas de longitud, de altura, y ese tipo de cosas.
Escribo correos electrónicos constantemente y debo utilizar un lenguaje correcto al hablar con el cliente.
No puedes hablar de forma descuidada.
Esas habilidades me han permitido tratar con los dueños de los negocios también.
Andrew Hickok: A lo largo del camino, no sólo enseñamos distintos tipos de carpintería, plomería y electricidad, sino aptitudes básicas en la vida, como acompañamiento y empatía.
[música] Lynn Rippy: Muchos de nuestros jóvenes decidieron dejar la escuela.
Pero muchos otros la dejaron bajo coerción.
Es decir, les pidieron que abandonaran la escuela o les dijeron que nunca podrían terminarla en un sistema regular.
Macie Johnson: Sentía que muchas puertas se habían cerrado.
No podía conseguir un trabajo.
Ni que la gente me tomara en serio.
Es difícil que te respeten si no has terminado la preparatoria y no tienes educación.
Forest Aalderink: No todos, pero muchos de los individuos que llegan a nuestro programa, no tienen una estructura que los apoye.
Pero hay gente que les dice: "Puedes hacerlo.
Es posible."
Cuando llegan a Youth Build, nos convertimos en su familia.
Macie Johnson: Cuando llegué, era muy tímida.
Siempre he sido así.
Pero después de unas tres semanas ahí, hicieron que saliera de mi caparazón.
Todos son muy amistosos y te obligan a salir de ti, aunque no lo quieras.
Llegué al punto de levantarme con ganas de ir a la escuela.
¡Me enamoré de ella!
Lynn Rippy: Los jóvenes de Youth Build, Louisville pueden ganar una beca escolar cuando completan seiscientas setenta y cinco horas de servicio.
Y pueden hacerlo de diferentes maneras.
Construir casas de bajo presupuesto, diseñar y construir jardines para la comunidad, hacer proyectos de servicio y participar en políticas de desarrollo comunitario.
Macie Johnson: Al salir de aquí, voy a utilizar mi beca para ir a la universidad.
Aún no sé que voy a estudiar una vez que esté ahí, pero utilizaré mi certificado en carpintería hasta que descubra exactamente qué quiero estudiar en la universidad.
Kimani Straub: Quería ir a la Universidad de Louisville para estudiar medicina deportiva antes de entrar a Youth Build.
Pero, en verdad me gusta la construcción, y ahora estoy indeciso.
Así que tal vez estudie administración de empresas y sea mi propio jefe.
Martin Silver: Este es un magnífico inicio.
En este programa no sólo te muestran un camino sino que puedes ver a gente que lo ha tomado y ha tenido éxito.
Judy Kasey: Con el tiempo comienzan a desarrollar la noción de que pueden hacerlo y eso les da un sentido de esperanza, lo que les ayuda a sentir que no pueden darse por vencidos aunque otras personas los hayan abandonado o se les hayan cerrado puertas, o ellos mismos se las hayan cerrado.
Eso no importa.
En este punto, están capacitados para abrir otras puertas.
Macie Johnson: Youth Build me ha descubierto cuáles deben ser mis metas, que no son las que yo pensaba.
Ahora han cambiado por completo.
Mi cabeza está en su sitio.
Al fin.
James Hooten: Cuando llegué a Youth Build aprendí habilidades básicas de carpintería.
Fui un buen estudiante.
Me contrataron al año siguiente.
Trabajé con los gerentes de construcción codo a codo, aprendí a hacer presupuestos y las cosas básicas.
Eventualmente me aventuré a comenzar mi propio negocio.
Lynn Rippy: Creo que algo que me gustaría decirles acerca de la gente que deja la escuela, es que no han perdido su inteligencia.
Ni su habilidad para triunfar.
Lo que han perdido es la capacidad de lograr algo.
Lo que necesitan estos jóvenes son oportunidades de comprobar que son inteligentes, que pueden lograr cosas, y que son capaces de ser la persona que quieren ser.
Hasan Davis: Para algunos es más fácil abandonarse.
Solía hacer una pregunta: ¿en qué momento es correcto abandonar a los chicos a los que sirves?
Y siempre les decía: Cuando creas que es correcto abandonarte a ti mismo.
Pero me di cuenta de que para algunos es admisible: Está bien que la gente me abandone.
Me lo merezco.
Así que cambié la pregunta: ¿cuándo crees que es adecuado abandonar a tu hijo, o a una persona a la que amas y en la que crees?
Julian Valentin: Me costaba mucho trabajo pedir ayuda porque había pedido mucha ayuda antes.
Sentía que no iba a funcionar y me di por vencido.
Nadia Young: Reprobaba toda clases de exámenes, y no me gustaba eso.
Cuando recibía los resultados, me sentía lastimada porque quería obtener las calificaciones de los otros.
Matthew Rodriguez: Quiero aclarar que no me parece que las escuelas públicas actúen de mala fe, que quieran manipular a los estudiantes para abandonar la escuela.
La verdad es que la manera en la que están estructuradas estas grandes escuelas públicas, hacen que una gran cantidad de estudiantes fracasen.
Nadia Young: Tomaba clases junto a unos treinta estudiantes en el salón de clases.
Era un caos.
No aprendía nada, una gran cantidad de estudiantes se rehusaba a trabajar.
Julian Valentin: Batallé mucho como estudiante.
Obtenía malas calificaciones porque no recibía la ayuda que necesitaba.
Hasan: Cuando hablo de chicos que abandonaron la escuela, siempre pregunto, ¿La abandonaron o los obligaron a dejarla?
Porque creo que cuando te detiendes a pensarlo, muchas veces es obvio.
Julian Valentin: Los maestros siempre me señalaban y me decían que no iba a hacerlo bien.
Así que siempre pensé que no iba a graduarme y que dejaría la escuela porque no tenía la inteligencia suficiente.
Hasan Davis: Muchos jóvenes vienen a decirme: Bueno, cuando cumplí dieciséis años, el señor tal y tal me dijo: "Bien, ahora que cumpliste dieciséis ya no tienes que quedarte aquí, ¿cierto?"
Cuando se van es de forma voluntaria, pero los empujaron.
Hubo una sutil sugerencia de que tal vez no era el lugar adecuado para ellos, o que no eran bienvenidos ahí y ya era tiempo de irse.
Russell Rumberger: Y esto ha sido documentado, en algunas escuelas se dice: Una manera en la que podemos aumentar nuestros niveles de graduados y de promedios escolares, es deshacernos de los estudiantes que no sacan buenas calificaciones y que tal vez no se gradúen.
Matthew Rodriguez: Y esto tiene serias implicaciones para alguien que está en la adolescencia, tratando de descubrir quién es, de dónde viene, cómo sentirse orgulloso de sí mismo y de saber qué hará en el futuro.
Kellie Blair Hardt: Estamos apartando a toda una generación de estudiantes.
No hay un lugar específico para los estudiantes de educación alternativa, y ciertamente tampoco para aquellos que tratan de obtener su certificado de formación general.
Veo una fuerte tendencia... a enfocarse en estudiantes dotados y destacados.
Esto tiene que ver con que muchos estados prefieren hacer exámenes estandarizados.
Y, como se sabe, la población de educación especial no está ahí, y tampoco los estudiantes de educación alternativa o quienes tratan de obtener su certificado.
Russell Rumberger: En mi opinión, hay un sistema que incentiva a las escuelas a deshacerse de los estudiantes que son difíciles de educar.
Y creo que ese es un problema.
El dilema es: Si estás más interesado en el bienestar de los estudiantes, entonces debes encontrar el ambiente propicio para que los estudiantes tengan éxito.
Y, tal vez, sea en una escuela alternativa, o en otra escuela.
Judy Diaz: Una escuela alternativa es una segunda oportunidad para que los jóvenes obtengan su diploma de preparatoria.
También es una posibilidad para los jóvenes de salir del sistema escolar e ir a un lugar al que sienten que sí pertenecen.
Russell Rumberger: Hay estudiantes que no pueden ir a escuelas regulares.
Ya sea porque los han suspendido, expulsado, porque tienen un historial de arrestos, por embarazo, o porque no toleran la rutina de levantarse cada día a las ocho y hacer tareas cotidianamente.
Victor Rios: Como sociedad, deberíamos interesarnos en lo que pasa con esos chicos que han sido expulsados de las escuelas y que a fin de cuentas terminarán en condiciones deplorables: Dentro de una prisión, o realizando trabajos con bajos sueldos.
Como contribuyentes, nosotros acabamos pagando los sistemas de salud o de prestaciones sociales.
Pero si comenzamos a invertir en ellos, estaremos creando una generación de personas que tendrán oportunidad de seguir avanzando en la sociedad.
Jessie Fuentes: No tenía sueños a los dieciséis años, ni tenía esperanza.
Creía que tendría suerte si pasaba de los dieciocho.
Tashira Velez: Me embaracé antes de terminar segundo año de preparatoria, a los diecisiete años.
Julian Valentin: La gente abandona a los que se quedan atrás.
Yo fui de esos.
Me quedé atrás.
Matthew Rodriguez: Busca una silla.
Me llamo Matthew Rodriguez y soy el director de la preparatorio puertorriqueña Albizu campos.
Todos los estudiantes que llegan a nuestra escuela son considerados, y etiquetados, como fracasados.
¿Qué grupo se está preparando en este momento para hacer el exámen en el mes de octubre?
[vitores] En el modelo de educación pública tradicional, lo que los maestros y administradores dicen es que es obvio que a estos estudiantes no les interesa su educación.
Es evidente que son flojos.
No quieren hacer tareas.
No quieren hacer los deberes.
Sus padres no consideran la educación como un valor.
Y a su comunidad no le interesa la educación.
Tashira Velez: Cuando dejé la escuela sentí que eso había terminado para mí.
Estaba embarazada y no podía hacer nada.
Pensé que me convertiría en una estadística.
Estudiante embarazada que dejó la escuela.
Llegan a nuestra escuela con un complejo de inferioridad.
No puedo aprender tan rápido como los demás.
No entiendo.
Soy tonto.
No puedo hacer esto.
Julian Valentin: En mi antigua escuela, si a ti no te importaba, a ellos tampoco.
Así que si tú no querías poner atención, ellos no te ponían atención.
¿Qué pensaban los españoles de los sacerdotes taínos?
-Que no eran nada.
-Explícanos.
Matthew Rodriguez: Lo que ellos hacen es calcular el tiempo que se necesita para enseñar algo y el tiempo que deben estar ahí.
Pero el tiempo de aprendizaje varía.
Los creadores de la escuela Albizu campos creen que esa ecuación está equivocada.
Lo que debe variar es el tiempo que los estudiantes necesitan para aprender un concepto y el monto de instrucción que provee el maestro.
La contante es el aprendizaje.
Brittney Hernandez: Una de las principales diferencias es que esta escuela es más pequeña.
Así que los estudiantes reciben la atención que merecen y necesitan, y se enfocan más en las habilidades individuales de cada estudiante y en que todos somos distintos.
Matthew Rodriguez: Nuestros jóvenes, en los setentas, e incluso ahora, deben enfrentar la ausencia de los padres, ya sea porque están encarcelados, en rehabilitación o simplemente porque no están en casa.
Tenemos jóvenes que están en casa y deben negociar espacio porque comparten sus hogares con tres o cuatro familias, y es difícil saber en dónde dormirán esa noche, en dónde desayunarán al día siguiente, o si tendrán ropa limpia para ir la escuela.
Judy Diaz: El apoyo y servicios que ofrecemos a los jóvenes están basados en distintas experiencias y en los desafíos que nuestros estudiantes enfrentan.
Tashira Velez: Si notan que estamos fallando, nos llaman.
Ven, necesito hablar contigo.
Quince, veinte minutos para saber qué sucede.
Para mantener el control.
Nos llaman o mandan correos electrónicos.
Algo sucede con este estudiante.
Está fallando.
Lo estaba haciendo bien y ahora ha perdido el rumbo.
Judy Diaz: En lugar de decir: Has faltado, eres un mal estudiante.
Necesitas venir a la escuela, les decimos, "¿Qué sucede?
¿Por qué eliges quedarte en casa?"
Si escuchamos, veremos que hay una razón.
Entonces tenemos lo que necesitamos para preparar nuestras intervención.
[tocando instrumentos] Matthew Rodriguez: Una de las cosas que distingue a nuestra escuela es que tenemos clases diferentes.
[música] Judy Diaz: Siendo una escuela fundada dentro de la comunidad puertorriqueña, estamos muy comprometidos en que nuestra cultura, la cultura de nuestra gente, sea preservada y heredada.
[música] Jessie Fuentes: Tratamos de que nuestras lecciones se relacionen con la vida de los estudiantes, con sus experiencias y con lo que creen que será su futuro.
Albizu Campos hizo eso por nosotros.
Por primera vez sentimos que éramos como las personas de los libros, cuando el profesor nos daba la lección, hablaba de nosotros.
Judy Diaz: Además de los exámenes estandarizados, hay un riguroso proceso en nuestra escuela en el que los estudiantes de último año deben defender su derecho a graduarse.
Pueden hacerlo mostrando sus calificaciones, sus progresos en clase o ejemplos de sus trabajos en las distintas clases.
O bien, demostrando cuánto se han involucrado en actividades comunitarias.
Tashira Velez: Trabajo en cuadra por cuadra, que es un centro para diabéticos.
Ayudo a pacientes diabéticos, los aconsejo, los ayudo, por ejemplo, a tomarles la presión.
Judy Diaz: Así que es una visión más completa de quién es el estudiante en ese momento de su vida.
Matthew Rodriguez: El año pasado, tuvimos un porcentaje de retención del setenta y tres por ciento.
En el sistema de escuelas públicas tienen un porcentaje del cincuenta y cuatro o cincuenta y cinco por ciento.
En el último año de preparatoria, ochenta por ciento de los estudiantes estaban listos para entrar a la universidad o para realizar estudios superiores.
Tuvimos una asistencia del ochenta y dos por ciento.
Y son estudiantes que no asistían a clases en su anteriores escuelas, acumulaban cincuenta o cincuenta y cinco faltas en el año.
En la escuela Albizu Campos tenían porcentajes perfectos de asistencia.
Judy Diaz: Cuando un estudiante entiende, acaba diciendo yo puedo.
Y en ocasiones es la primera vez que lo dice en su historia escolar.
Puedo hacer esto.
Puedo tener éxito.
Puedo ir a la universidad.
Puedo recibir buenas calificaciones.
Y desde ahí despega.
Es muy hermoso poder ser testigo de eso.
Jessie Fuentes: Me gradué con el grado de licenciatura en estudios legales en la Unviersidad del Norte de Illinois, pero tengo planes de seguir dentro del campo de la educación.
Tashira Velez: Amo a esta escuela.
Ahora puedo abrazar los éxitos.
He recibido calificaciones de excelencia durante medio año.
Y he tenido una récord perfecto de asistencia.
Julian Valentin: Estoy en el equipo de basquetbol y soy representante del consejo.
Realizo esas dos actividades.
Me quedo después de la escuela en la sala de estudio para mantener mis calificaciones y seguir en el equipo.
Jessie Fuentes: Hoy en día hay una generación de jóvenes que irán a la universidad, que hacen las cosa de necesitan hacer porque tienen una mayor perspectiva.
Creen que eso es posible para ellos ahora.
PARA MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE ESTA SERIE Y DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS, POR FAVOR VISITE: WWW.DROPPINGBACKIN.ORG Hacer trabajo comunitario en Youth Build me ha ayudado mucho porque no sabía que dar algo a cambio era tan satisfactorio.
No sabía que hacer algo por un completo extraño te haría sentir tan bien.
No tienen que hacer nada, ni siquiera darte las gracias, es algo que te llena de por completo.
Y no sabía que eso era posible.
hombre: ¿Qué vas a hacer ahora?
mujer: No nos detendremos.
Eso es un hecho.
hombre 2: No nos detendremos.
No podemos detenernos.
HAGAMOS QUE SUCEDA.
locutor: Este programa es parte de América se gradúa.
Hagamos que suceda.
Una iniciativa de los medios públicos hecha posible gracias a la Corporación de difusión pública.
Support for PBS provided by:
Dropping Back In is a local public television program presented by KET